Nuevo convenio PAMI

Un vaso medio lleno, o medio vacío
En un proceso negociador poco usual para el sector, tanto por la dureza de las posiciones como por la trascendencia mediática que se le brindó al mismo, el PAMI finalmente ha suscripto dos acuerdos para la adquisición de medicamentos, uno con los laboratorios nacionales y otro con los multinacionales
Y aunque esto no luzca como un firme acuerdo sustentable en el largo plazo, nos parece necesario hacer un primer análisis procurando ver las consecuencias inmediatas y el impacto que producirían en el mercado del medicamento y sus actores.
A modo de previas consideraciones digamos que, cada vez que abogamos por la suscripción de un nuevo convenio, lo hicimos demandando activa participación y dejando propuestas de trabajo concretas en procura de un beneficio para todos los eslabones de la cadena de valor del medicamento.
Hoy, contrastando nuestras propuestas con la realidad, debemos reconocer que el camino elegido en nada se parece a lo que pretendíamos. Fue una pulseada entre dos gigantes, ante la vista de todos, pero prescindiendo de ellos.
El caso es que más allá de los ruidos generados por el proceso, el acuerdo se concretó. Y aunque para algunos el resultado tenga “gusto a poco”, lo cierto y concreto es que se ha formalizado un nuevo vínculo por un periodo de doce meses para la atención de los jubilados a partir del 1 de abril de 2018
Desde el PAMI, el mensaje para la dispensa es: “necesitábamos acotar la inversión en medicamentos para nuestros afiliados y lo hemos conseguido acordando con la Industria. De Uds. necesitamos una continuidad de atención, manteniendo las condiciones anteriores pero bajando un punto porcentual sus aportes al convenio”
Para que no haya lugar a confusiones repetiremos lo dicho en párrafos anteriores: lejos estamos de quedar conformes con la resolución del asunto. No obstante, estamos dispuestos a continuar con la atención de nuestros jubilados, no porque hayamos logrado las mínimas mejoras que perseguíamos sino por el compromiso social y afectivo que tenemos con ellos
Esa es la realidad hoy, y en ella viviremos en los días por venir.
De ahora en adelante…
Es altamente probable que la forma en que se resolvió este conflicto no resulte ser un hecho aislado, sino el puntapié inicial de un cambio de paradigma. De algo dinámico que comienza a construirse y a instalarse, alcanzando a otros actores del mercado del medicamento en el futuro inmediato.
Y ante la novedad o el cambio de reglas, volveremos a tener la doble opción habitual:
- Llorar añorando los viejos buenos tiempos, o
- Procurar entender lo antes posible el nuevo escenario, para tomar las acciones que estuvieran a nuestro alcance en procura de la defensa de nuestros intereses.
Por nuestra parte, no dudaremos en mantener la actitud que siempre tuvimos ante el cambio, porque ella está en el ADN de nuestra Federación. El camino es uno: ocupar los espacios a los que logremos acceder haciendo propuestas y ofreciendo todo lo que se encuentre a nuestro alcance, en procura de construir el mejor estado de cosas posible para los integrantes de nuestra red.
El futuro aún no existe, pero se vislumbra. Nuevamente, vamos a involucrarnos en su construcción
Junta Ejecutiva FEFARA
Bs As, 28 de marzo de 2018