Humanización en las Instituciones de Salud: Experiencia en la Consejería de Salud y en Unidades de Cuidados Intensivos de España

Noviembre 2019 | Boletín Informativo
Humanización en las Instituciones de Salud:
Experiencia en la Consejería de Salud y en Unidades de Cuidados Intensivos de España
“Humanizar es algo más que una palabra, es una meta a alcanzar.
Da igual el progreso, los avances tecnológicos o la falta de personal por la crisis, debemos luchar por volver a tener relación en aspectos afectivos con nuestros pacientes”.
La humanización en las instituciones de salud es un tema que ya se encuentra instalado a nivel mundial, y que debemos comenzar a desarrollar en nuestro país. La bibliografía avala los beneficios que se generan en los pacientes, y sus familias, y en los integrantes del equipo de salud.
En España, un equipo multidisciplinario diseñó e implemento el “Proyecto HU-CI”, que propone los siguientes objetivos:
Propósito: El Proyecto HU-CI se propone, entre sus líneas de trabajo, certificar el cumplimiento de estándares de humanización de las organizaciones sanitarias, así como de sus profesionales y de la formación que estos reciben. El proyecto acompaña a las organizaciones y profesionales de la salud en la mejora de la calidad de su trabajo, a través de la certificación y, de otros proyectos, que impulsan la humanización de los Cuidados Intensivos.
Ámbito: El Programa de certificación de humanización en las unidades de Cuidados Intensivos está dirigido a Unidades de Cuidados Intensivos, Reanimación, o cualquier otra unidad de atención continuada a pacientes críticos, pertenecientes a centros hospitalarios del sector público o privado que lo soliciten.
Metodología: El Proceso de Certificación comienza con la solicitud voluntaria de una unidad de someterse al proceso de reproceso de revisión que concluirá con la certificación por parte de Proyecto HU-CI.
Por otra parte, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha incluido en los planes estratégicos 2019-2022 de las instituciones de salud la “Innovación de la Humanización”.
El proceso de humanización es parte fundamental de la calidad del servicio que se presta. Cuando una persona enferma, su dignidad se encuentra de manera temporal amenazada.
Enfermar hace que las personas se sientan más vulnerables y frágiles, por lo que resulta crucial la actitud de los profesionales, dispuestos a respetar a las personas y su dignidad.
La presencia humana ante las personas con enfermedad, sufrimiento y dolor es insustituible: mirar, hablar, sonreír, mostrar calidez, escuchar, mostrar sensibilidad y comprensión a la situación del otro.
Estamos frente a un nuevo desafío que significará no “llenar la vida de años”, sino “llenar los años de vida”, y poder garantizar una mejor calidad de vida, y, como lo expresara hace pocos días en una exposición en Buenos Aires la Dra. María Sanjurjo, del Hospital Gregorio Marañon de Madrid, deberemos comenzar a trabajar en concretar “el mismo QUÉ, con distinto CÓMO”, allí se encuentra el desafío.
Más información, ampliando lo citado en el boletín, en:
humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/buenas-practicas/
madrid-org/bvirtual/BVCM017902.pdf
¡A sumarnos a este nuevo desafío!
Los farmacéuticos como miembros del equipo de salud nos encontramos ante la oportunidad de desempeñar un rol relevante participando en la etapa humanización del paciente y su familia en las Instituciones de Salud.