Boletín Hospitalarios Agosto 2020

FARMACOVIGILANCIA
Herramienta para la Seguridad del Paciente
La farmacovigilancia es una actividad de salud pública que tiene como objetivo la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos.
Es considerada un componente esencial en materia de salud; por lo que las actividades de farmacovigilancia en el ámbito hospitalario resultan imprescindibles para garantizar la seguridad de los pacientes hospitalizados y ambulatorios en relación al uso de los fármacos.
El conocimiento de la seguridad de un medicamento es fundamental para evaluar la ecuación entre la eficacia y los riesgos a los que se somete al paciente al prescribir un determinado principio activo, por lo que la farmacovigilancia constituye la herramienta para llevarlo a cabo.
La emergencia sanitaria que estamos transitando pone a los Farmacéuticos ante un nuevo reto en la atención al paciente, principalmente por la falta de evidencia científica robusta que permita presentar resultados concluyentes para definir un tratamiento clínico y farmacológico adecuado, basado en evidencia clínica.
Por tal razón, es fundamental vigilar los tratamientos nuevos y todavía poco contrastados desde el punto de vista médico, todos los aciertos y los fallos en el diagnóstico, manejo y tratamiento de los pacientes enfermos por el virus SARS-CoV-2, como así también la evaluación de la seguridad y la eficacia de la tan ansiada y esperada “vacuna” resulta fundamental para poder ganar conocimiento y responder exitosamente ante esta pandemia.
Sensibilizar al personal de la salud frente a la importancia de la farmacovigilancia, como elemento indispensable para favorecer la seguridad del paciente, actuar con la mayor brevedad frente al inicio de posibles reacciones adversas junto con la notificación oportuna de dichos eventos a la autoridad sanitaria, es una labor del Farmacéutico indiscutible e ineludible.
La seguridad del paciente es un componente clave de calidad y un derecho reconocido a nivel internacional, por lo que la notificación de eventos adversos y de cualquier otro problema relacionado con los medicamentos, resulta esencial dentro de las instituciones de salud.
Los Farmacéuticos tenemos un rol fundamental y muy valioso en este momento. Nos queda todavía mucho camino por recorrer y una ardua tarea por delante, pero una vez más allí estamos y estaremos como siempre brindando nuestros servicios para garantizar el acceso a medicamentos seguros y efectivos a todos los pacientes.
La seguridad no se garantiza sin esfuerzo, hay que trabajarla entre todos ¡Hagámoslo!
- De la Red, G. D. F. Panamericana para la Armonización Farmacéutica (PARF) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Documento técnico versión, 5. Disponible en:https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-8499&alias=33513-buenas-pra-cticas-farmacovigilancia-ame-ricas-2010-513&Itemid=270&lang=es
- Departamento de Farmacovigilancia y Gestión de Riesgo Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Farmacovigilancia y COVID-19. Recomendaciones para las actividades de Farmacovigilancia en el contexto de la emergencia sanitaria en Argentina. Mayo de 2020. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/farmacovigilancia_y_covid-19.pdf
- Fernández C. M; Rojas A. C. Asociación Colombiana de Farmacovigilancia. Guía para el desarrollo de la Farmacovigilancia en el contexto SARS CoV-2 (Covid-19). Abril de 2020. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/farmacovigilancia_y_covid-19.pdf
- Papale R. M; Schiaffino S; Garcia Darderes M. G. Manual de Buenas Practicas de Farmacovigilancia. Edición Latinoamérica. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones Farmacológicas 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_fvg_edicion_latam.pdf