Un convenio entre FEFARA, El Colegio Farmacéutico de Santiago del Estero y el Consejo Médico local moderniza la prescripción médica en la provincia

La implementación de la prescripción electrónica en la provincia busca transformar el acceso a medicamentos, optimizando la atención sanitaria y alineándose con las normativas nacionales.
En un contexto de reformas necesarias para mejorar el sistema de salud provincial, la firma de un convenio entre el Consejo Médico de Santiago del Estero, el Colegio Farmacéutico y la Federación Farmacéutica, FEFARA, marca un hito en la digitalización de las prescripciones médicas.
Esta alianza, busca adaptar los procedimientos a las normativas nacionales, tiene como objetivo principal introducir la prescripción electrónica en toda la provincia, con el fin de mejorar la eficiencia en la dispensa de medicamentos y garantizar una atención más ágil y precisa a los pacientes.
Un cambio que promete optimizar la atención sanitaria
La Ley de Prescripción Electrónica Nº 26.573, respaldada por sus regulaciones complementarias, establece las bases para una transición hacia un modelo de salud más moderno y eficiente. El convenio firmado entre las entidades busca dar un paso decisivo en esta dirección, integrando la tecnología a todos los niveles del sistema sanitario provincial. La prescripción electrónica permitirá a médicos, farmacéuticos y pacientes interactuar de manera más rápida y flexible, simplificando los trámites para acceder a los medicamentos.
El objetivo inmediato de este acuerdo es asegurar que todas las farmacias de Santiago del Estero estén equipadas para recibir y validar las recetas electrónicas, facilitando a los pacientes el proceso de obtención de remedios. Además, se prevé la incorporación de una alternativa gratuita y accesible para obras sociales y prepagas, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso al nuevo sistema sin importar su cobertura médica.
Seguridad y transparencia: pilares del nuevo sistema
El acuerdo también establece rigurosos protocolos de seguridad y auditoría que aseguran el manejo transparente de las recetas electrónicas. Con estos mecanismos, se busca proteger tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, y garantizar la confiabilidad del sistema ante los ojos de los financiadores. Estos avances tecnológicos, junto con el compromiso de los actores involucrados, permitirán que la digitalización del proceso de prescripción sea una herramienta confiable y accesible para todos los involucrados.
Impacto nacional: el rol de la FEFARA y sus implicaciones
La firma de este convenio no solo tiene relevancia a nivel provincial, sino que podría convertirse en un modelo a seguir a nivel nacional. Por su parte FEFARA, a través de su participación activa en este proceso, refuerza su papel como un protagonista clave en la modernización del sistema de salud en la Argentina, reforzando el rol del farmacéutico profesional como agente de salud. Este avance en Santiago del Estero podría ser el primer paso para una transformación digital que impacte en todo el país, replicando el modelo en otras provincias y abriendo la puerta a un sistema de salud más interconectado y eficiente.
Fuente: Pharmabaires