Boletín Hospitalarios Junio

La relevancia de la integración del farmacéutico, como miembro del equipo interdisciplinario, en el contexto de pandemia
El pasado 9 de junio de 2021 hemos tenido la oportunidad de presentar desde el Departamento Hospitalarios FEFARA, un Conversatorio con el lema: “COVID-19: Abordaje Interdisciplinario Tratamientos y Resistencia Antimicrobiana” del cual participaron más de 300 asistentes.
En la actividad quedó claramente plasmada la importancia y el rol del farmacéutico en las unidades de cuidados críticos, en los servicios de control de infecciones y en las áreas de calidad y seguridad del paciente.
Un trabajo de la Clínica Universitaria de Navarra (CUN) presentado en el último Congreso de la Sociedad Europea de Farmacia Hospitalaria demuestra que la integración del farmacéutico de hospital en las unidades de cuidados intensivos presenta notables ventajas en la mejora del tratamiento y la evolución del paciente en dichos servicios.
Como lo expresaran las doctoras Cornistein y Gira en el conversatorio citado previamente, el farmacéutico hospitalario juega un papel importante en el equipo multidisciplinario de cuidados intensivos.
La misma afirmación realizan las colegas de Navarra, expresando: “La revisión y la optimización de la farmacoterapia de los pacientes de acuerdo con los cambios en el estado clínico del paciente e identifican interacciones farmacológicas o eventos farmacológicos adversos para recomendar tratamientos seguros, eficaces y económicos”.
Aquerreta afirma que: “la incorporación ha supuesto mejoras tanto en los resultados de actividad como en la salud de los pacientes críticos. Igualmente, el desarrollo de prácticas innovadoras se ha visto acrecentado durante la pandemia, en las que estas unidades se han tenido que adaptar a un entorno clínico en constante cambio. Un entorno que exigía cambios en las pautas terapéuticas casi a diario; investigación en tratamientos potenciales para Covid-19; obtención de grandes cantidades de agentes paralizantes y sedantes utilizados para pacientes con ventiladores; y afrontar la posible escasez de medicamentos utilizados en las unidades de cuidados intensivos; por nombrar solo algunos desafíos. (1)
Los resultados del trabajo presentado por la CUN, en un período de 12 meses durante el año 2021, ha demostrado no solo la cantidad de intervenciones y los errores de medicación sobre los que actuaron los farmacéuticos, sino también el impacto de ahorro económico.
La capacitación continua y la integración del farmacéutico en el equipo multidisciplinario, son las herramientas que demuestran día a día que nuestra profesión no implica un gasto en las instituciones de salud, sino que nos consolida como un valor agregado para las mismas.
¡Trabajemos en conjunto por concretar este gran desafío!