Boletín Hospitalarios Octubre 2020

Pandemia Covid-19:
¿Cómo continuamos afrontando los Farmacéuticos Hospitalarios la toma de decisiones ante un escenario de incertidumbre?
Cuando uno comienza a visualizar la luz al final de un camino, a pesar del cansancio, renacen las fuerzas porque ya sabemos que el objetivo se encuentra al alcance de nuestras manos. Hoy la realidad que afrontamos los farmacéuticos hospitalarios, al igual que el resto del equipo de los miembros de salud, es que continuamos dando batalla frente a un enemigo invisible del que poco seguimos conociendo, y, la luz comienza a vislumbrarse en algunas provincias y, en otras, se aleja aún más.
Los meses transcurridos han logrado el objetivo de que algunas Instituciones de Salud tuvieran la oportunidad de prepararse operativamente en cuanto a equipamientos, elementos de protección personal, medicamentos y productos médicos; sin embargo, hay otro aspecto que ninguna ha podido concretar: el desgaste y agotamiento del personal de salud, sumado a la cantidad de miembros del equipo de salud que han sido diagnosticados como pacientes Covid positivos, y allí estamos incluidos los farmacéuticos hospitalarios y sus equipos de trabajo.
La Dra. Olga Delgado Sanchez1, realiza un magistral resumen de lo que estamos transitando durante la pandemia, con frases tales como: “A veces no distingo qué es más irreal, si lo que vivíamos antes o lo que hemos estado viviendo estos dos últimos meses”.. o ..“Y mientras nos dirigíamos precipitadamente hacia algo que parecía imprescindible, sin preámbulo, todo inesperadamente paró. Como cuando se pronuncia un diagnóstico, todo lo que era urgente, desapareció; las conversaciones crispadas, callaron; las deudas pendientes, se olvidaron; las citas programadas, no volvieron a llamar. Desde la farmacia hospitalaria se ha dado respuesta en medio de la incertidumbre, con la certeza de que era una necesidad inmediata proporcionar tratamientos dudosos o inexistentes, buscar entre la escasez de medicamentos críticos imprescindibles, actuar rápido para prevenir errores irreparables, buscar modos de atender necesidades en ubicaciones no previstas: camas en hoteles, gimnasios, bibliotecas…, dar atención a los pacientes en sus propios domicilios proporcionando tranquilidad, ayuda y cercanía tanto emocional como terapéutica”.
Por otra parte, Raquel Claramunt García2, expresa: “..Comienza la saturación de los hospitales. Son días de cambio constante, de inestabilidad y mucho trabajo. Es una situación totalmente insólita, para la que se nos exige mucho, y debemos responder, aunque a veces sin saber cómo. Son días largos, con más del doble del trabajo habitual, no siempre contando con el material de protección adecuado y nuestras fuerzas comienzan a flaquear. Pero ahí́ estamos, resistiendo…”
Los Farmacéuticos Hospitalarios miembros de los Servicios de Farmacia, Centros de Logística y Abastecimiento, Comités Interdisciplinarios, Servicios de Calidad y Seguridad del Paciente, entre muchas otras áreas, nos hemos transformado, al igual que las Instituciones de Salud. Nuestra velocidad de respuesta, y la toma de decisiones, debió ajustarse a la demanda requerida por la pandemia, sin embargo, siempre, fue realizada en base a nuestra formación académica y expertise profesional.
La educación presencial debió ser sustituida por la virtual, y desde el Departamento Hospitalarios FEFARA acompañamos a nuestros colegas con el ciclo de Foros “Retos Covid 19” que resumió en tres ciclos los aspectos de actualización más requeridos.
Desde la Unidad de Investigación FEFARA-IECS, y fruto del Informe Técnico emitido como resultado del “Primer Cuestionario de Autoevaluación”, se compartió, con toda la comunidad, una serie de recomendaciones para garantizar el uso seguro de Medicamentos de Alto riesgo, LASA y Oncológicos.
Las Instituciones de Salud y la organización de los equipos se ha visto modificada, algunos de ellos con bajas provisorias, y otras, aún más duras; la de aquellos que dieron su vida por la pandemia.
Esta nueva realidad implica que debamos definir otras formas de comunicación, nuevos programas educativos, prepararnos para afrontar contingencias de manera eficaz y eficiente y, sobretodo, adaptarnos al cambio, fortaleciendo el trabajo en equipo, y, los farmacéuticos hospitalarios, en cada uno de sus ámbitos de acción, hemos re-fortalecido nuestro rol como agentes de salud.
Concluye Raquel Claramunt Garcia: “Los cambios exigen ahora más que nunca urgencia y resistencia antes de dejarnos llevar por la inercia de la vuelta a la memoria. El olvido no será el triunfo de la superación de la crisis de la pandemia, sino el fracaso. No queremos olvidar”
¡ Gracias a todos y cada uno de los Farmacéuticos Hospitalarios por la dedicación, el esfuerzo y su participación como miembro del equipo de salud en la lucha contra la Pandemia COVID-19!
Bibliografía
- “Cuando todo era urgente”, Olga Delgado-Sánchez, Farmacia Hospitalaria 2020, Vol. 44, https://www.sefh.es/fh/196_01editorial0111496esp.pdf
- “La farmacia hospitalaria en tiempos de COVID-19 “, Raquel Claramunt García, Farmacia Hospitalaria 2020, Vol. 44, https://www.sefh.es/fh/196_19carta0111481esp.pdf