Consultoría: Precios Kairos versus Precios PAMI
Una consulta recurrente me puso en la necesidad de crear una herramienta de gestión, con la cual cada uno de los interesados logre por sí mismo la respuesta que necesita encontrar
La inquietud se origina en la diferencia que existe entre la habitual lista de precios de los medicamentos y la lista de precios PAMI, la cual en la generalidad de los casos dan al Farmacéutico una primera impresión negativa (y en algunos casos, catastrófica)
Sin llegar a formular un juicio de valor sobre la implementación de este sistema de precios, vengo con la única finalidad de invitarlos a hacer un desarrollo económico-financiero completo poniendo en paralelo los valores que surgen para cada una de estas opciones de precios, hasta llegar a un resultado económico final
Una vez finalizado el desarrollo el usuario contará con una importante información, la cual siempre resulta indispensable para la oportuna toma de decisiones
La herramienta tiene dos tablas:
La primera de ellas pretende ilustrar cuando y como se cobran las recetas PAMI y tiene esta forma
Como puede apreciarse, en este análisis se incluyen globalmente todos los segmentos del convenio (Ambulatorio, Resolución 337, Tiras e Insulinas) y todas las notas de recupero que son emitidas por parte del administrador del convenio. Incluso, se han agrupado las mismas en función de sus plazos habituales de generación
Como leer la información en “Pagos parciales”?
Muy simple: allí dice que de cada $ 100 PVP, financiamos $ 36 a ocho días; $ 2 a quince días; $ 4 a cuarenta y cinco días; $ 13 a sesenta y cinco días; $ 6 a cien días y $ 2 a ciento veinte días
Con esos datos y eligiendo una tasa de interés anual para colocar en la celda pintada de negro, obtenemos como resultado el costo financiero del ciclo completo
La segunda tabla nos va a permitir determinar el resultado económico, poniendo frente a frente los valores que corresponden a la operatoria vigente hasta abril de 2018 (precios Kairos) y la actual (precios PAMI con baja de bonificaciones)
Tanto en esta tabla como en la anterior, el usuario solo podrá trabajar en las celdas pintadas de negro, estando el resto de las celdas protegidas para evitar que se alteren las fórmulas que la hacen funcionar.
Su imagen es la siguiente
Como se opera?
Es aconsejable comenzar adecuando la misma a la realidad del usuario. A tal fin, colocarán los siguientes datos: margen de compra en droguería (costo de reposición); porcentaje de bonificación en PAMI (anterior a abril de 2018); tasa de ingresos brutos en su jurisdicción y porcentaje de gastos administrativos de su Colegio
A partir de allí solo restará tomar un producto cualquiera y señalar su precio vigente en ambas listas (Kairos y PAMI)
Como resultado de esto último, el usuario podrá:
- Ver cuál es el Importe Neto de la operación en ambas columnas y, de inmediato
- Apreciar que la diferencia de precios inicial nada tiene que ver con los números finales obtenidos luego del análisis: no solo no “pierde” una cantidad que inicialmente era notoria, sino que en algunos casos puede llegar a obtener un resultado más favorable en la columna de precios PAMI
Puede ser también interesante hacer el ejercicio tomando los totales generales facturados en una quincena. Les recuerdo que estas cifras aparecen en las nuevas notas de recupero (CCD Compensación)
Kairos vs PAMI Matriz
Descargar
¿Cuál es la utilidad de esta herramienta?
Contar con información certera para la oportuna toma de decisiones. A partir de los resultados que obtengan, los usuarios estarán en óptimas condiciones para decidir sobre la conveniencia de realizar una dispensa puntual o la de continuar brindando servicios a los beneficiarios PAMI
Junto a estas líneas, les dejo un acceso para descargar la herramienta para su utilización y un corto video en el cual se muestra un ejercicio numérico ilustrativo. Adicionalmente, ofrezco como siempre la posibilidad de hacer consultas personales por los canales que habitualmente utilizamos.
Con mis cordiales saludos de siempre
Carlos A Sandoval
Setiembre de 2018