Editorial: “La gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia.” (P. Ovidio)
Finalmente, la Constancia de Crédito impulsada por nuestra Federación, idea que se promovió en diciembre de 2012, y que sirvió como una herramienta de nivelación de pagos entre las farmacias y sus proveedores, será oficializada como mecanismo de pago para todas aquellas farmacias, que sin este instrumento estaban imposibilitadas de atender íntegramente el convenio Pami.
Esto, en virtud del compromiso asumido por la Industria Farmacéutica, que entraría en vigencia con el pago de la facturación de la segunda quincena de marzo del corriente año, por medio del cual, junto a la emisión de las NAF, se emitirán las APF y NRF de resolución 337 de manera que estos valores, sumado al copago del afiliado, permitan cancelar las obligaciones de las farmacias con sus proveedores; consiguiendo así, que las pequeñas farmacias no estén confinadas a la obligación de financiar el convenio, por el descalce producido entre los 15 días promedio de cancelación de sus obligaciones y los 30 días promedio para percibir de parte de los administradores el costo del medicamento vendido, tal como sucede en el actual esquema.
Sabemos que esta medida que le permite a la farmacia no tener un costo financiero en el convenio y poder dispensar todas las recetas que ingresen a su oficina, es un paso importante en el posicionamiento del sector en el marco del convenio Pami; pero no desconocemos que para una farmacia sustentable debemos garantizar una rentabilidad aceptable en la atención de los convenios de la seguridad social. Tanto Fefara como nuestros colegios adheridos conseguimos aportes razonables en los convenios que administramos; situación que no se da en los convenios administrados por otras Mandatarias.
Es por lo dicho en el párrafo anterior que nuestra Federación trabajara siempre para que los contratos sean gerenciados y administrados por los farmacéuticos, ya que además de entender las necesidades de nuestro sector nos transformamos en garantes de la prestación antes los intereses del financiador “conservar el gasto” y los de la Industria “vender unidades”.
Instamos a todas las Entidades Farmacéuticas a hacer suya esta metodología de trabajo y a levantar las banderas de la independencia económica e ideológica del sector farmacéutico argentino.
Mesa Directiva