“Las instituciones deben ser proactivas y agregar valor al ejercicio profesional”

Entrevista a Manuel Agotegaray por la Revista de Asofar. Revista N° 22 de Asofar
“Las instituciones deben ser proactivas y agregar valor al ejercicio profesional”
Fuimos recibidos en las oficinas de FEFARA por su presidente, el Farm. Manuel Agotegaray. Allí nos contó la historia de la entidad y se mostró orgulloso de los logros alcanzados hasta el momento. Durante la charla hizo especial hincapié en la necesidad de desarrollar un sistema de gerenciamiento que realmente sirva a la red de farmacias.
Manuel Agotegaray, Presidente de FEFARA, nos recibió en las oficinas de la entidad.
Allí habló de su visión con respecto a la realidad de la entidad que representa y detalló las actividades que realizan. Durante la entrevista se mostró satisfecho por el trabajo realizado hasta el momento y valoró el reconocimiento que hoy tienen en el sector.
¿Cómo ve la actualidad de FEFARA?
Es una joven entidad. Su acta de fundación fue en 2005, pero con la actividad gremial se comenzó en 2010, año en que fuimos reconocidos por el convenio PAMI. Nos llevó 5 años que se nos respete la representación de farmacias en las provincias. FEFARA era una necesidad, porque es una forma diferente de ver la dirigencia farmacéutica. Somos una entidad bien federal y creemos que, a través de las instituciones, tenemos que tener un valor agregado en relación al ejercicio de la profesión y la creación de herramientas que permitan que la institución tenga una actividad muy proactiva. Eso da garantía de que estamos presentes para los problemas que tiene la red de farmacias. Para nosotros es un desafío clave y por eso es que antes de que existiera FEFARA ya desarrollamos un software propio para no depender del gerenciamiento de la industria farmacéutica. Creemos que si no tenemos independencia económica para tener independencia política esa situación va a debilitar la red. Nosotros directamente firmamos con la obra social, no prestamos la farmacia para atender a sus afiliados y ese concepto es fundamental. Hay que ser contundente en ese sentido para desarrollar un sistema de gerenciamiento que realmente nos sirva. Eso servirá para que haya eficiencia en el manejo de los recursos. Por eso digo que nosotros
tenemos una visión diferente en ese sentido.
Las instituciones tienen que ser las que gestionan la red de farmacias.
¿Qué devolución tienen de la red de farmacias que representan?
Nosotros tenemos una particularidad y es que tenemos una red nacional de farmacias. Tenemos
contrato para todo el país y es independiente de cómo nació FEFARA. Cuando hay representación de red no tenemos ningún problema en firmar convenios. Hay que entender que toda nuestra actividad tiene una parte comercial y otra profesional. Esa filosofía muchos años fue negada, parecía que era todo profesional y no se podía hablar de lo comercial. Para que la actividad
farmacéutica exista tiene que haber una farmacia que sea rentable y en ese camino vamos teniendo diferentes instituciones, donde tratamos de privilegiar las cosas en las que estamos de acuerdo para hacernos cada vez más fuertes.
¿Cómo ve la situación económica para el sector?
Nunca hablo de años difíciles o fáciles porque para mí son todos distintos. Depende de qué actitud uno toma y qué ofreces al mercado para tener respuesta. Creemos que cuanto más transparente hagamos el mercado del medicamento mejor le va a ir a la farmacia. Por eso, realizamos las herramientas informáticas y sabemos qué es lo que pasa con lo administrativo. Intervenir en el gerenciamiento hace que la farmacia sea más rentable. Queremos que estas herramientas de gerenciamiento las tenga el afiliado de la prepaga, de la obra social sindical, el de la obra social provincial, y el de PAMI. También, por qué no, la gente que no tiene cobertura. Nosotros impulsamos reuniones para juntarnos con el Ministerio de Salud de la Nación para lograr una complementación público-privado donde, a través de un buen honorario para las farmacias por receta, se atendería a toda esta gente que hoy son varios millones de argentinos.
¿Ustedes también hacen formación de profesionales?
Dentro de las actividades tenemos dos eventos que son ya tradicionales. Hacemos unas jornadas
de política, economía y gestión del medicamento desde el año 2002. Todos los años luego de la jornada presentamos un libro donde está todo el material que se brindó en el evento. En nuestra
web están online los 15 libros completos y esto es un hecho inédito. Está abierto a quienes quieran consultarlo. Este año se hizo en el mes de junio en Termas de Río Hondo y para diciembre presentaremos el libro. Esta actividad se logra con los fondos de la red de farmacias, no tenemos sponsors. Y esto lo logramos con la eficiencia en el gerenciamiento.
Asimismo, en octubre se llevó a cabo una actividad que hacemos todos los años que se llama Encuentro Recreativo, Deportivo y Federal que tiene que ver con llevar al farmacéutico y a su familia tres días a hacer deportes de manera gratuita. Aparte de todo esto, te cuento que hemos
creado un Instituto de Formación en Gestión dentro de Fefara. La actividad anual del mismo consiste en la realización de cinco encuentros, en los cuales un grupo de cincuenta colegas reciben capacitación en diversas áreas, con especial acento en cuestiones relacionadas con la formación de recursos humanos. Estoy convencido de que no se puede ser un dirigente sin formación.
Actual mente se encuentran avanzados los trámites para obtener el reconocimiento oficial del Instituto por parte del Ministerio de Educación. La idea es que este Instituto de Formación cuando
esté consolidado se abra a otras disciplinas de profesionales de la salud. Esto me entusiasma y espero que para 2018 ya esté el proyecto concretado.
Si hablamos específicamente de lo profesional ¿cómo vos la relación del paciente con el farmacéutico? ¿Se sigue valorizando al profesional?
La relación ha ido cambiando con el tiempo.
Hubo muchos años de incertidumbre de ver dónde estaba parada la profesión. A su vez, esto se acompaño con un buen momento económico de la farmacia y entonces no había necesidad de preguntarse qué nos pasaba, porque la ganancia era buena. Luego con la crisis uno se empieza a analizar y creo que con la informática pudimos reinventar la profesión en cuanto a la relación con el paciente.
El paciente está más informado que hace años y hay muchos colegas que pueden seguir aprovechando la relación de confianza con los pacientes que conocen de hace años para acortar la asimetría que marca el mercado.
Ahí el rol del farmacéutico es fundamental y no hay que perderlo. Estamos en contra de la concentración del mercado en cuanto al sistema de farmacia que tenemos. Desde FEFARA, decimos que no nos da miedo competir con aquel empresario que vive del medicamento.
La propiedad de la farmacia no puede ser de una sociedad anónima. Cuando hay empresarios que invierten en medicamentos y hacen de la farmacia algo rentable nosotros desarrollamos herramientas para competir. Un orgullo para los que hicimos FEFARA es haber creado la mejor herramienta informática para eso.
Nosotros tenemos que seguir acompañando los cambios culturales que la gente va teniendo.
Si no logramos que nos reconozcan como un valor agregado a lo que ellos necesitan es difícil que nos vaya bien.
En el mes de septiembre se firmó un convenio con PAMI, ¿qué se acordó?
Fundamentalmente podemos decir que es lo que te vengo comentando. De no existir a que nos reciban las autoridades de PAMI es un gran hecho. Es la primera vez que nos reciben y ahora firmamos un acuerdo. Se trata de un acuerdo marco en donde todas las herramientas informáticas que tenemos y usamos en más de 4 millones de cápitas de las obras sociales que gerenciamos están a disposición del PAMI. Vamos a aportar esos servicios porque si nosotros no mejoramos la posición de la red de farmacias es difícil que les vaya bien en el mercado. Es imprescindible que las instituciones farmacéuticas sean las firmantes del contrato de PAMI.
A nivel personal ¿qué significa estar al frente de esta entidad?
Para mí es un gran orgullo y honor ser partícipe de la fundación de una institución nueva a nivel nacional. Hoy uno tiene más tranquilidad porque FEFARA ya existe y es reconocido.
El desafío de vivir de los recursos propios ha sido concretado. Cada paso ha sido conseguido con mucho esfuerzo. Y podemos decir que todo valió la pena. La existencia de FEFARA puso a la farmacia y a los farmacéuticos en una situación en la que pueden elegir el camino que quieren tomar. Mi gran orgullo es que aún voy a los lugares donde empecé mi dirigencia, como por ejemplo en el norte de Santa Fé, y puedo tener la misma relación con cualquier colega. El objetivo fue siempre el mismo.
¿Con qué mensaje cerraría esta entrevista?
Para el 2018, a través de las instituciones, lared de farmacias tiene que empezar de alguna manera a intervenir en la distribución del medicamento y hacer un gran debate de qué tipo de medicamento le conviene comercializar.
Necesitamos que las instituciones farmacéuticas se interioricen en la comercialización del medicamento, porque si no va a ser cada vez más difícil defender el posicionamiento de la red de farmacias.