Medicamentos en farmacias de barrio podrían ser hasta 30% más baratos si Cenabast intermedia en sus compras. El Mercurio (Chile).
Eso sí, el presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, Héctor Rojas, dice que fijarles un margen máximo de ganancia “atenta contra el libre mercado”.La principal razón por la cual el Ministerio de Salud está impulsando un cambio legal que permita a la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) intermediar en las compras de privados, es que esta pueda adquirir medicamentos para las farmacias de barrio.
Al hacerlo, se estima que la Cenabast accedería a precios más bajos que si cada farmacia independiente hace su pedido directamente a los laboratorios y, con ello, se lograría que esos locales ofrezcan los fármacos a menores precios que hoy.
La idea -que se materializaría a través de indicaciones a un proyecto de ley que se tramita en el Congreso- fue bien recibida por la Asociación de Farmacias Independientes. Su presidente, Héctor Rojas, asegura que hoy las grandes cadenas obtienen de los laboratorios un descuento de 15% por pedido a lo que ellos no acceden y “a veces, para tener en stock ciertos medicamentos, hasta les tenemos que comprar a las cadenas”.
Así, explica, un mismo medicamento puede costar entre 20% y 30% más caro en una farmacia de barrio que en una de cadena, diferencia que se eliminaría si pudieran acceder a los mismos descuentos.
“Si Salud logra implementar lo que quiere, podríamos tener los mismos precios y competir con los de las grandes farmacias y ofrecer productos como las cadenas, hasta un tercio más baratos que los que tenemos hoy”, proyecta Rojas.
La importancia de esto es que según un estudio del Ministerio de Salud, los locales independientes, que representan la mitad de las farmacias del país, están ubicados principalmente en zonas aisladas, rurales y en las comunas más vulnerables, en cambio, las cadenas están concentradas en las grandes urbes y en lugares más abastecidos y con mayor poder adquisitivo. “Este es un mercado muy cruel porque la gente más pobre es la que tiene que pagar más por un medicamento”, reconoce Rojas.
Eso sí, la idea del Ministerio de Salud es que aquellos medicamentos que Cenabast compre a pedido de las farmacias pequeñas, estas no puedan ganar más de un porcentaje que se establezca por ley, que a priori se calcula entre un 5% y 10%.
Eso, a juicio de Rojas “atentaría contra el libre mercado y yo creo que se va a tener que revisar si es posible”. Para él, una opción podría ser que “se fije una banda de precios para toda la industria”.
50% de las farmacias que hay en el país son locales independientes.
10% del total de medicamentos que se venden en Chile se ofrecen en los locales de barrio.