¿Mirar cómo pasan las cosas, o hacer que las cosas pasen?

La noticia
Este lunes 29 de enero, una publicación especializada nos ponía al tanto de una operación comercial llevada a cabo en Perú: InRetail, la empresa dueña de todos los shoppings de ese país, tomo el control de quien era su competidor en el negocio de farmacias (Quicorp), para pasar a controlar el mercado con más de 2.500 puntos de ventas.
No estamos aquí ante el surgimiento de una cadena, sino ante una etapa posterior en el proceso de concentración: InRetail tiene ahora entre sus activos las cadenas MiFarma, Inkafarma, BTL, FASA y Química Suiza, con el agregado que Quicorp también opera en Ecuador, Bolivia y Colombia.
Ampliando un poco el foco, se puede apreciar que esta situación lejos está de constituirse en un hecho aislado, siendo solo uno más en la realidad actual de América Latina: Chile, Colombia, Brasil, Ecuador, México y tantos más, vienen transitando caminos similares con distinto grado de avance pero siempre con la misma tendencia.
Y por casa, cómo andamos? Quizás un poco demorados respecto a los países vecinos, pero avanzando.
Es de pura lógica capitalista que, siempre que las condiciones del mercado lo permitan, estos procesos de concentración avanzan en forma natural. Y en nuestro país, a pesar de la desregulación de los ´90, persisten algunas normas regulatorias que dificultan un fluido proceso. Pero no lo impiden. Es solo cuestión de tiempo.
El problema
Lo decíamos en un editorial hace muy poco tiempo: (Legalidad y legitimidad) “…quizás lo más relevante es que la presencia de estas corporaciones no solo no agrega ningún valor al sector, sino que resulta dañino para la salud del entramado asistencial establecido en la sociedad argentina”.
Lo notable en el caso argentino es que, los actores (gobierno, industria, financiadores y dispensa) que resultarían seriamente afectados en un escenario como el que hoy tienen los países vecinos, no están dando muestras de estar trabajando para dar las necesarias respuestas.
Consideraciones previas
Antes de dar forma a nuestra respuesta, señalemos un par de convicciones que sobre el punto tenemos en FEFARA:
• El que no entienda que en nuestro país hoy estamos inmersos en un escenario de competencia, pierde su tiempo y corre el riesgo de no generar alternativas superadoras para ofrecer al mercado, siendo esta una condición ineludible para posibilitar la sustentabilidad de su red prestacional.
• La competencia es “farmacia profesional versus cadenas”. No se trata de embarcarse en una guerra santa contra un actor en particular. No debe interesarnos el nombre, la vinculación política ni la procedencia del capital que da origen a las mismas. Es el formato de negocios lo que importa.
• Resulta cuanto menos ingenuo elegir como respuesta la simple queja (aun con legítimas y entendibles razones), descuidando la elaboración de estrategias, planes y acciones en procura de dar verdadera batalla al modelo que nos ataca.
La respuesta
Ya lo hemos dicho y seguramente en más de una ocasión lo repetiremos: en FEFARA siempre estaremos dispuestos a competir con cualquiera que quiera hacerlo leal y legalmente, mientras tenga al medicamento como el centro de sus intereses y preocupaciones.
En cuanto al camino a seguir, consideramos que:
• La sustentabilidad de la red comienza a partir del acceso que deben tener todos los integrantes de nuestra red para la atención de toda la población, sean estos beneficiarios de la seguridad social o particulares.
• Puestos en condiciones de acceso, la disputa será “servicio profesional farmacéutico versus góndolas”, con lógicas ventajas comparativas para los nuestros.
• Para hacer real la posibilidad de acceso, resulta imprescindible generar políticas, planes y acciones que contemplen los intereses del conjunto (salud pública, financiadores, pacientes, farmacias) y resulten superadoras de las propuestas que individualmente puedan hacer nuestros oponentes.
•En la ejecución de tales acciones resultará de vital importancia contar con herramientas y procesos de gestión, que permitan a todas las farmacias tener disponibilidad de todos los productos para atender todas las recetas que los pacientes presenten, sin que el financiamiento de los mismos se constituya en una barrera para su normal dispensa.
Siendo ese el camino, la pregunta a responder es: ¿podemos hacerlo?
En lo que a nosotros respecta, queremos señalar que para esta instancia nos hemos preparado desde el mismo inicio de nuestra vida institucional, aportando valiosos recursos materiales y humanos para lograr respuestas y soluciones integrales, lo cual nos permite no solo enfrentar este desafío sino hacerlo con ventajas comparativas
A modo de cierre queremos traer aquí una cita de Willianm Zellmer, la cual dice: “Nosotros podemos liderar el cambio que creemos, o simplemente esperar y aceptar lo que se imponga”
La elección es bastante clara: no seremos nosotros, los que nos sentemos a esperar que las cosas pasen.
Esa es nuestra respuesta
Junta Ejecutiva FEFARA
31 de Enero de 2018