Nota: La unidad entre las distintas farmacias, claves para un mejor futuro
Desde el 2017, en Italia se liberalizó en parte del sector farmacéutico. A partir de una nueva ley de la competencia, el país dejó atrás el modelo mediterráneo de farmacia para dar paso a la propiedad de capitales financieros, es decir, no profesionales. Esto generó un cambio en el mapa sanitario del país. Vivimos en un proceso de transición de la farmacia que vende medicamentos a una farmacia que vende salud”, se entusiasmó, pese a todo, Erika Mallarini, profesora de la Universidad Bocconi Milán, de Italia, en su ponencia en las 19° Jornadas Federales y las 18° Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos de la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA), que tuvieron lugar el jueves y viernes pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La italiana fue una de las presencias estelares en la cumbre, que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales, que analizaron la actualidad de los medicamentos y su dispensa en estos días. “La acreditación de oficinas de farmacia demuestra que podemos hacer lo que sabemos hacer y que lo hacemos bien. Los buenos resultados se consiguen en unidad”, sostuvo Mallarini, contando la realidad del sector en su país, a partir de este cambio.
Mallatino participó de la mesa “La reconfiguración del profesional farmacéutico y la farmacia. El valor agregado farmacéutico y los nuevos servicios”, que coordino Hugo Navarro, presidente de Colegio de Farmacéuticos de Santiago del Estero y contó con la moderación de Carlos Vassallo Sella, de la Universidad Nacional del Litoral. Mallarini explicó que en Italia existen especializaciones como las farmacias oncológicas y las farmacias cardiológicas y que “cada farmacia expresa una especialidad”. Esto no cambio pese a la introducción de los capitales financieros en la propiedad de las farmacias, desde el 2017. “Otro de los cambios sustanciales que dejó la pandemia es la telemedicina que se difunde cada vez más en Europa, incluyendo al farmacéutico”, agregó la profesora italiana en su ponencia. En este punto, pese al coronavirus, “los farmacéuticos hacen seguimiento de los pacientes incluso en sus casas”. En este sentido, recordó que en estos años, ´productos del Covid-19, la vacunación se volvió “un acto médico en las farmacias para que fuese más accesible la obtención de un permiso de circulación”. “Traten de mantenerse unidos”, fue el consejo de Mallarini, respecto de los desafíos futuros respecto de los cambios en el modelo. Por su parte, Vassallo coincidió con Mallarini en el concepto de transformación de la profesión, resaltando que “en épocas de ajuste el farmacéutico necesitar dejar de ser un vendedor para convertirse en un aliado del paciente”.
* Otro de los cambios sustanciales que dejó la pandemia es la telemedicina que se difunde cada vez más en Europa, incluyendo al farmacéutico
Mallarini autora de numerosos libros y artículos sobre sus temas de interés. Sus actividades de investigación se centran en muchos temas relacionados con la gestión, además de políticas de salud, y políticas farmacéuticas. Actualmente, se ocupa de siete conceptos relacionados con su investigación: gestión de confianza, prevención y cumplimiento de la atención farmacéutica, medicamentos innovadores, acceso al mercado, consumo privado en atención médica, administración minorista de atención médica y bienestar y mayoristas de medicamentos. Su presentación fue uno de los puntos altos de las jornadas de FEFARA, que cerraron el viernes pasado, con la palabra del presidente de la entidad, Damián Sudado. “Los farmacéuticos no vemos los medicamentos de alto precio, pero no debería ser así, porque podemos ser parte de la solución al problema y estamos preparados para eso”, resaltó el dirigente, respecto de uno de los temas centrales de la discusión por estos días. Manuel Agotegaray, ex presidente de FEFARA y actual presidente de la Fundación Lauburu, recordó el contexto en que nacieron las Jornadas hace dos décadas y acudió a una ironía: “te vas del país y volvés veinte años después y todo sigue igual”.