Radiografía de la seguridad social y la medicina prepaga en la primera mesa de las Jornadas

La primera mesa de las 21ras. Jornadas Federales y 20mas. Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos de FEFARA propuso como eje temático “Un nuevo marco para la seguridad social y la medicina prepaga”.
Expusieron el consultor Joaquín Paladino, Pablo Paltrineri, del Hospital Privado de Córdoba-Adecra, y Carlos Vasallo Sella, de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad de Bolonia (Italia).
“El modelo tradicional del financiador está fuera de contexto. En el universo de las obras sociales, las 15 principales representan el 50% del mercado. De ellas, solo el 29% podría cubrir el PMO”, expuso Paladino en el evento que se realiza en el hotel Quinto Centenario de Córdoba.
“Dentro del costo de PMO, los medicamentos representan el 41%. No hay otra solución más que mejorar la gestión e inyectar plata al sistema”, aseguró en su presentación.
Subrayó que “el medicamento es lo que más ha subido en el sistema de salud. Pero lo que también hay que preguntarse es ¿los medicamentos están muy caros o los salarios muy baratos?”.
Después fue el turno de Paltrineri. “Con este Gobierno nacional estamos mucho peor a lo mal que estábamos”, opinó y explicó que “2023 fue pandémico para la estructura en general. Venimos con 20 años de crisis estructural. Hay que ordenar el PMO”.
Recordó que “hace 12 años que no crece el trabajo registrado. Y la evolución alguien la tiene que pagar”.
“El sector no tiene más oxígeno ni puede esperar que crezca la economía”, enfatizó Paltrineri y añadió que los prestadores afrontan “una tendencia al achicamiento y la concentración”.
Luego expuso Vasallo Sella, para quien “la salud siempre está fuera de la agenda de los temas más importantes para los gobernantes”.
“Necesitamos desde hace mucho tiempo reformas estructurales. La larga convivencia entre un sistema público, seguridad social y privado ha generado vicios y distorsiones que no son fáciles de desarmar y ordenar institucionalmente”, argumentó y añadió que “el sistema público hace mucho tiempo que está en caída”.
Vasallo Sella cuestionó: “Hay desconocimiento muy grande de los legisladores de cómo funciona y opera el sistema sanitario argentino”.
“La falta de acceso a los medicamentos es una de las formas en las que se manifiesta la inequidad”, afirmó y calificó al sistema sanitario argentino como “atrasado y con falta de sustentabilidad”.
De acuerdo con su visión “las provincias siguen sin asumir un rol activo y protagónico en materia de gobernanza”. Por eso, llamó a “construir gobernanza y dar transparencia”.
“No es Estado contra mercado”, cerró y pidió reflexión en este sentido.