· Editorial

PAMI-Campaña Nacional de Vacunación Antigripal
“las Farmacias instrumentos vitales en esta tarea de prevención”


·El uso racional del medicamento y los medios de comunicación 


· Las idas y vueltas de la reforma sanitaria en la Argentina


·Actualidad en drogas y medicamentos


·VIII Encuentro Deportivo y Recreativo Federal


Newsleters Anteriores
Mayo
Julio
Agosto
- Septiembre
- Octubre
- Noviembre
- Diciembre
- Enero 2013

 

 

Editorial
PAMI-Campaña Nacional de Vacunación Antigripal
“las Farmacias instrumentos vitales en esta tarea de prevención”


Como todos los años, en esta época, las farmacias argentinas nos aprestamos a cumplir un rol preventivo de suma importancia: el de vacunar a buena parte de la población de riesgo de contraer la gripe durante el próximo otoño- invierno.
Una vez más las entidades farmacéuticas nacionales fuimos adjudicadas y designadas por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados “PAMI” para realizar la Logística de distribución, la administración de las Dosis y la Inoculación de las vacunas en nuestra amplia red de farmacias.
Esto permitirá que las vacunas antigripales se encuentren  disponibles en farmacias muy cercanas al domicilio de todos beneficiarios de esta Obra Social, entre los que se encuentra el más numeroso grupo de riesgo de esta enfermedad: los adultos mayores de 65 años de edad.  
Cabe destacar que además son consideradas grupos de riesgo por el Ministerio de Salud de la Nación, los siguientes grupos poblacionales: 
Todos los trabajadores de la salud
Todas las mujeres embarazas en cualquier momento de la gestación
Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses
Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive
Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida, etc.).
Mayores de 65 años
Las características de las vacunas que se inocularán responderán a las indicaciones del comité de expertos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) por lo cual contendrán las siguientes cepas que son las indicadas para el Hemisferio Sur: 
B/Wisconsin/1/2010 o virus similar como B/Texas/6/2011 y B/Hubei-Wujiagang/158/2009.
A/California/7/2009 (H1N1) o virus similar como el A/Christchurch/16/2010.
A/Victoria/361/2011 (H3N2) o virus similar como A/Brisbane/6/2012 ò A/Brisbane/1/2012 ò A/Maryland/2/2012 ò A/South Australia/30/2012.

Finalmente debemos destacar  que esta tarea es posible en tanto y en cuanto se cuente con una Red de Farmacias que responda a un modelo profesional como el que fomenta y propone nuestra Federación Farmacéutica (FEFARA).
Farmacias homogénea y racionalmente distribuidas por toda la geografía de nuestro país y con el concepto de servicio de salud como principal valor.


El uso racional del medicamento y los medios de comunicación 

Durante las 10° Jornadas Federales y 9° Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos, realizadas en la ciudad de Rosario, se abordó el tema de los medicamentos y la manera en que los medios de comunicación pueden ayudar o no en su uso racional.
Abrió el encuentro el coordinador de la mesa, el Lic. Carmelo Crapanzano, director del observatorio internacional de salud InfoSalud, destacando que “por primera vez se cuenta con una mesa especial de comunicadores hablando no de los temas generales de la comunicación sino específicamente de este devenir de la profesión farmacéutica, de lo que representó en el pasado como eje de una actividad sanitaria barrial y de esta lucha por no permitir ser convertidos en meros expendedores de mercadería”. Inmediatamente introdujo a los oradores: Gastón Neffen, editor del diario El Litoral de Santa Fe, Sebastián Ríos, redactor de la Sección Sociedad del diario La Nación y director de contenidos del portal Medicamentos Seguros.com, Matías Loewy, periodista y farmacéutico, editor general de la revista Newsweek, y finalmente al Sr. Walter Mariño, editor de editorial Walter Mariño Ediciones, que incluye títulos como Novedades Bioquímicas, Novedades Médicas y la agencia especializada Pro-Salud News. 
Gastón Neffen, comenzó relatando una situación en la que él mismo se vio envuelto: la inundación de Santa Fe en abril de 2003. Sobre el tema, contó que la realidad era muy dura en ese lugar, y que ellos mismos sentían impulsos de salir de su papel de periodistas para ayudar con lo que la gente necesitara. A raíz de este suceso, él y algunos colegas comenzaron a analizar cómo actuar en estas situaciones, buscando obrar desde el lado humano, tratando de no empeorar la situación de las víctimas en vez de preocuparse únicamente por conseguir una entrevista.
Luego Neffen analizó que los periodistas cuentan con poco tiempo para producir trabajos de calidad, con información confiable. Para explicarse se remontó a Liteman, un periodista del siglo pasado, quien dijo que “la prensa es como un faro que ilumina algunos puntos de la sociedad”. De esa manera convocó a referentes de la medicina y de la farmacología a ser parte de ese faro para así iluminar cuestiones importantes sobre la salud.
Al referirse a ejemplos en su experiencia personal, contó dos experiencias. La primera se refería al aumento en los últimos tres años del consumo de ansiolíticos según el Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe. Ante este dato, Neffen decidió ir a la raíz del problema y averiguar por qué sucede. Un grupo de psicoanalistas le explicó que, en general, se relaciona con el ritmo de vida moderno de la gente, y con que ésta prefiere medicarse antes que abordar el problema de fondo. La segunda, por su parte, se refería a que “el 42% de los adultos y el 25% de los niños utilizan fármacos de venta libre para el tratamiento de la rinitis alérgica”. La automedicación no es recomendable por diversas razones: primero, porque un médico podría recomendar otro medicamento que alivie mejor los síntomas y segundo, estos medicamentos de venta libre pueden tener un efecto sedante. Finalmente, el sobreuso del medicamento puede generar dependencia.
Más tarde fue el turno de Sebastián Ríos quien se focalizó en el interés de los medios de comunicación masivos sobre los problemas de seguridad de medicamentos.
Al respecto,  Ríos recordó el caso de Yectafer a fines de 2004 “en el cual dos personas al menos están reportadas que murieron como resultado del consumo de versiones falsas de suplemento de hierro y hubo aproximadamente dos decenas internadas muchas de ellas bastante graves”. Lo particular de este caso fue que hubo una alta exposición del tema, que posiblemente evitó que otras personas consumieran, y ayudó a que se retire el producto del mercado.De esta manera, Ríos explica que uno de sus objetivos es “advertir a la población de un riesgo conocido en algunos casos y en otros casos de un riesgo potencial pero básicamente hacer llegar esa información a un público muy amplio”.
Por otro lado, afirmó,  aunque se publican los efectos adversos de los medicamentos, estos no llegan a toda la población. Sobre el tema, dijo: “Hablando sobre la tarea propiamente dicha de  comunicar desde un medio masivo los recaudos que se tomar al consumir  los medicamentos, hay varias categorías y cada una merece su atención y su trabajo en particular”
La primera es la referida a los efectos adversos de los medicamentos. Los laboratorios lanzan una campaña ante un nuevo medicamento, pero no necesariamente muestran tanto interés por difundir los efectos adversos del mismo. Por esto, los periodistas tienen el rol de analizar esto y alertar a la población.
La segunda es la que trata los medicamentos falsos, adulterados  o sub-estándar. Los falsos no están aprobados, los adulterados son medicamentos que fueron sustraídos del mercado y luego reintroducidos ilegítimamente, y los sub-estándar son aquellos aprobados por las regulatorias de un país pero introducidos en otro país, donde no cumplen los requisitos necesarios. También se pueden dar por venta en Internet. Las agencias regulatorias, y en algunos casos los laboratorios son quienes se encargan del tema; consumidores y médicos también se contactan con los periodistas para que se difunda la situación.
Walter Mariño, por su parte, mencionó que estamos en una época de transición, en el que el farmacéutico se debe enfocar en buscar su inserción en el equipo de salud, ‘buscar su lugar’. Además, se enfocó sobre la convergencia tecnológica, destacando el rol del farmacéutico entre los avances de la ciencia y su adaptación a estos avances. Destacando el rol de la comunicación de los farmacéuticos a los pacientes-consumidores.
El periodista y farmacéutico Matías Loewy reconoció que hace 15 años que se dedica al periodismo, sobre todo a temas de ciencia y de salud, pero que ‘en su otra vida’ fue farmacéutico, llegando a ocupar la posición de director técnico de una droguería durante seis meses. “Como el titulo era el rol de los farmacéuticos y la cobertura de los medicamentos, me puse a pensar de alguna manera por qué los medios representamos al farmacéutico de determinada manera, cuáles son los factores que juegan aquí y lo que es cierto es que cuando uno se pone a pensar en elementos que influyen sobre la participación o la inclusión de profesionales en los medios, hay determinados elementos que tienen un valor, y uno de ellos son los modelos, los modelos de profesional y en ese sentido me pareció interesante compartir una búsqueda que hice en relación a lo que serian los farmacéuticos famosos, así como hay médicos famosos, hay abogados famosos, hay arquitectos famosos, la pregunta era, hay farmacéuticos famosos?”
En esa línea e intentando encontrar respuesta a su interrogante inicial, mencionó que Isaac Newton, el padre de la física, que si bien no tuvo el titulo de farmacéutico fue aprendiz de farmacia y que “hay biógrafos que sostienen que su afición por la química y por entender determinadas leyes del comportamiento de la materia pudieron haber tenido su origen en esa botica donde trabajó como aprendiz”. Luego mencionó a Carl Scheele, un personaje de la química, el descubridor del oxigeno, un farmacéutico Alemán haciendo experimentos en su farmacia descubrió el oxigeno en el siglo XVIII; Henrik Ibsenes un dramaturgo Noruego famosísimo autor entre otras obras de ‘Un enemigo del pueblo’, fue entre los 16 y los 22 años aprendiz de farmacia y después se encargó de regentear la farmacia, lo que podría indicar que basó su experiencia para construir toda la historia relatada en su novela, que tiene que ver con un doctor que en una ciudad balnearia advierte una contaminación en las aguas y como es una ciudad que vive del turismo de repente el denunciar eso lo transforma básicamente en un enemigo social de esa comunidad que vivía de la promoción de esas aguas. Otro farmacéutico, John Pemberton, es más conocido por su obra que por su profesión: fue el farmacéutico de Atlanta que a fines del siglo XIX inventó la Coca Cola. Y mencionó también a otro farmacéutico, ya argentino, famoso: nuestro primer Premio Nobel de Ciencia, Bernardo Houssay, quien antes de estudiar medicina se recibió de farmacéutico. 
“Cuando uno repasa los ejemplos de farmacéuticos famosos, lo que notamos es que en realidad todos estos farmacéuticos famosos no lo son por el ejercicio de su profesión. Entonces la siguiente búsqueda que hice fue analizar la representación en la cultura popular del farmacéutico y en este sentido dije, vamos a salir de los farmacéuticos famosos; intentemos ver como aparece el farmacéutico en la literatura o en el cine”. Uno de los primeros ejemplos de farmacéuticos es el boticario que en Romeo y Julieta le da la poción; “ahora la manera en que está presentado este farmacéutico no es muy buena porque el farmacéutico cuando Romeo se acerca para pedirle el veneno lo primero que le dice es que el veneno lo tiene pero hay leyes que le impiden venderlo y entonces Romeo le responde: si no me lo vende Ud. va a seguir siendo pobre, y entonces la respuesta del farmacéutico es bueno, se lo doy y la frase textual de Shakespeare es: no lo concede mi voluntad sino que lo concede mi pobreza”.
Luego Loewy mencionó otra historia de un farmacéutico de ficción famoso, que es Teodoro Madureira en doña flor y sus dos maridos. O la historia de Olmedo y Porcel como empleados de farmacia dando inyecciones. O la historia de Ned Flanders, uno de los personajes más buenos de Springfield. Y mencionó una serie del año 99, en la que Elvio Dominichi representaba a un farmacéutico que como el boticario de Romeo y Julieta  , en este caso no por la pobreza, sino por determinado deseo sexual, cambiaba favores sexuales por el acceso a determinada medicación. Y notablemente 10 años después la serie norteamericana “Nurse Yaky” (enfermera Yaky) muestra un farmacéutico hospitalario que le facilita drogas a una farmacéutica adicta a cambio de favores sexuales. “Lo que pasó en EE UU fue que las asociaciones de enfermerías protestaron por la manera en que la serie representaba a las enfermeras, pero no hubo protesta de las organizaciones farmacéuticas por la manera que la serie representaba al farmacéutico”.
Haciendo un resumen, Loewy manifestó que “el farmacéutico aparece en la cultura popular como trabajador, algo aburrido, metódico, compasivo, confidente, solidario, también en algún punto ‘éticamente lábil’, pícaro en algunos casos, pero más que las presencias, y esto me parece interesante, también es importante las ausencias. Hay presencias de determinadas maneras con determinadas sesgos o determinados rasgos, pero también hay ausencias, y sobre estas ausencias hay muchos artículos que han explorado el punto”, haciendo referencia a diferentes publicaciones que mencionan que el farmacéutico es el ‘héroe olvidado del sistema de salud’.
Y planteó que en los ojos de las personas comunes la farmacia no es una profesión glamorosa, mientras que es difícil en estos días prender el televisor sin encontrarse con un show que muestre médicos corajudos o valientes y enfermeras que salvan vidas de manera dramática, mientras que las representaciones de los farmacéuticos son comparativamente raras. 
“Para chequear esto tomé el diario donde trabaja el Sr. Ríos, y analice desde enero del 2011 hasta ahora cuantas veces aparecía el farmacéutico en un medio nacional. Había 149 notas donde aparecía la palabra farmacéutico, pero cuando uno se pone a mirar muchas de ellas el adjetivo de por ejemplo mercado farmacéutico, negocio farmacéutico, un empresario farmacéutico que estaba en una fiesta en punta del este …; para hacer el análisis más depurado solamente identifiqué aquellas notas donde efectivamente aparecía un farmacéutico. ¿Qué farmacéuticos aparecían? ¿Y haciendo qué? En 6 notas los farmacéuticos aparecían hablando, o aludiendo a problemas puntuales con el acceso a provisión de medicamentos en farmacias. En 2 aparecían los farmacéuticos opinando y sentando posición en notas vinculadas a la compra de medicamentos sin receta, problemas de automedicación. En 5 lamentablemente había  farmacéuticos involucrados en lo que podemos llamar la mafia de medicamentos. En uno había un farmacéutico damnificado en un asalto. Y en 3 era el farmacéutico jubilado griego que se suicidó por la crisis económica en Grecia y que generó todo un revuelo en Atenas y esa era la manera que aparecía el farmacéutico”. 
Por otro lado a la suma de esta escasa presencia de farmacéuticos en los medios, Loewy mencionó que podría hablarse de una ‘crisis de identidad del farmacéutico’, no en el propio farmacéutico, sino en la manera que lo presentan los medios.
Como conclusión, manifestó que en la cultura popular el farmacéutico tiene ciertos rasgos de  personalidad, funciones y roles sociales muy definidos y limitados, y que a diferencia de otros profesionales, la fama no proviene del ejercicio de su profesión en términos generales. “Los estereotipos de una profesión influyen también sobre los periodistas y sobre la demanda que pueda hacer, sobre la búsqueda que pueda hacer un periodista del farmacéutico como fuente, porque, si porque está demostrado que el estereotipo impide de alguna manera que el periodista o cualquier persona reconsidere el rol que tiene por prejuicio asignado a ese lugar. Y finalmente diría que hay una amplia gama de funciones del farmacéutico desde la síntesis hasta la gestión integral del medicamento que siguen siendo invisibles para los medios de comunicación”.



 Subir


10º Jornadas Federales y 9º Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos
Las idas y vueltas de la reforma sanitaria en la Argentina

Durante las 10° Jornadas Federales y 9° Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos, realizadas en el mes de septiembre de 2012 en la ciudad de Rosario, se desarrolló una interesante mesa sobre el tema "Las idas y vueltas de la reforma sanitaria en la Argentina". El encuentro, que contó con la coordinación del Farm. David Campos, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Catamarca – FEFARA, mencionó en la apertura la importancia de una eventual reforma sanitaria en Argentina, analizando la situación actual, refiriéndose al desarrollo de los servicios de salud a través del tiempo, y valiéndose de datos concretos para abordar la cuestión. Inmediatamente introdujo a los oradores: el Dr. Aldo Neri, el Dr. Roberto Chuit, y el Dr. Adolfo Sánchez de León.
El Dr. Aldo Neri comenzó explicando que en la Argentina en el pasado hubo dos grandes proyectos que apuntaban a lograr una reforma sanitaria a nivel nacional. El primero, impulsado por el Dr. Liotta en la década de 1970, fue conocido como ‘Sistema Nacional Integrado de Salud’. El otro fue en la década de 1980, y se llamó ‘Seguro Nacional de Salud’. Aunque ninguno de los dos proyectos finalmente funcionó, el doctor los mencionó para mostrar que hubo intentos de reforma, aunque por distintas razones vinculadas con la realidad del país, no se concretaron.
Más tarde el Dr. Neri se refirió a la Argentina de estos días. Destacó que “en 40 años hemos desarrollado modificaciones importantes en pobreza, en empleo y en igualdad”. En pobreza, nosotros tenemos un poco menos de 1/3 de la población bajo la línea de pobrezay si se suman los que apenas asoman la nariz por encima de esa línea, estamos arriba del 40% de la población. O sea una sociedad partida en 2 grupos, un grupo de 50 / 55% con mayor o menor grado de inclusión y de oportunidades y casi una mitad con mucho menor rango de oportunidades y de inclusión efectiva. Esto no es coyuntural, obviamente, en todas las crisis empeora y se profundiza y en todas las prosperidades que siguen a casi todas las crisis, mejora. Últimamente, merced a la reacción que se produjo después del 2002, mejoraron todos esos índices, espectacularmente.”
“En relación al empleo, tenemos en este momento cerca del 40% de la masa trabajadora en condiciones de precarización laboral. Esta precarización laboral no quiere decir que se estén muriendo de hambre ni que son desocupados, quiere decir que el empleo es inestable y que además, las condiciones del empleo no se encuentran dentro del derecho laboral de protección social a la condición de empleado u obrero en relación de dependencia.”
Al referirse a la igualdad, indicó que “las diferencias en el ingreso de los distintos sectores, podemos decir que es característica de América Latina no solamente de Argentina, y que se profundiza en las crisis y mejora después de ellas. Pero si se analiza a lo largo de 4 décadas se puede observar como la brecha, según lo toman los economistas entre el 10% que está peor del 10% que esta mejor, se mantiene inamovible aunque todos mejoren. “
También comentó que por más de que todos en nuestra sociedad tienen acceso al tratamiento médico, no todos reciben la misma calidad en este tratamiento. Quienes pueden acceder a un sanatorio privado conforman un grupo de privilegiados que recibe mejor atención, comparados con quienes se atienden en hospitales públicos.
“Según los datos, el gasto en salud de los argentinos es de alrededor del 10% del producto bruto interno pero la mitad de ese gasto no es del Estado, ni de los presupuestos de las obras sociales, sino que es gasto directo del bolsillo de la gente.” 
Además, señaló que quienes tienen menos recursos son generalmente los que gastan más dinero para su salud, ya sea en medicamentos o algún tratamiento; y que el fracaso es del “conjunto de la sociedad que no logramos regulaciones adecuadas para que los distintos intereses creados, muy legítimos, puedan conjugarse en un denominador de bien común”.
Después, el Dr. Neri pasó a hablar de una posible futura reforma, y de qué atributos ésta debería tener. La reforma debería:
-tender a la integración de la población. Esto es un desafío grande, destacó, porque dicho atributo iría en contra de la corriente, por lo que sería complicado implementarlo.
-incluir al sector privado de la medicina para lograr un cambio inclusivo.
-contemplar la integración de recursos y “hacer un eje en un concepto muy federalista de gestión provincial”.
-exigir la dedicación exclusiva de los profesionales para el servicio de los pacientes.
-ayudar a los profesionales a adaptarse a las nuevas tecnologías, técnicas y protocolos.
-estar integrada en una política social que favorezca al pueblo.
Para finalizar con la idea, Neri insistió en que se debe concientizar a la gente, para que así haya más conocimiento sobre el tema.

Más tarde fue el turno del segundo orador, el Dr. Adolfo Sánchez de León. El mismo comenzó contando su experiencia coordinando el Seguro Público de Salud en la provincia de Buenos Aires.  Este fue un proyecto iniciado en el año 2000, destinado a quienes no contaban con cobertura de la seguridad social y no estaban en condiciones económicas de adquirirla. El proyecto creció hasta llegar a tener 700.000 personas bajo cobertura, siendo la tercera obra social más grande de la provincia de Buenos Aires.

Una de las particularidades del Seguro Público de Salud es que contaba con varias innovaciones. Una de ellas fue que los beneficiarios figuraban con nombre y apellido, había un padrón que les permitía obtener información epidemiológica y elaborar una pirámide poblacional. Además, la persona tomaba conciencia del derecho que tenía a atenderse.

“Otro hecho innovador fue el modelo de atención, la presencia del médico referente de un grupo de familias, con un tope máximo de 1.000 personas a cargo, y el otro tema era la responsabilidad nominal. El médico era el responsable de la salud de esas personas, no solamente de atender su enfermedad, sino de controlarlas según todas las normas”, señaló el Dr. Sánchez de León, agregando que el cuidado era sobre todo materno-infantil, ya que el programa se focalizaba en ese rubro.

“En ese momento al médico referente que había sido seleccionado se le pagaba por cápita, no por sueldo. También el horario variaba y podía atender en su consultorio siempre y cuando éste estuviera a no más de seis cuadras a la redonda de donde estaban los beneficiarios. Había libertad de elección del médico de cabecera, la gente podía cambiar hasta dos veces por año si no estaba conforme con su médico, entre otras cosas.”

“Se contaba con una base de datos informatizada y una planilla para el médico en la que no tenía que escribir, simplemente codificaba hasta 3 motivos de consulta o diagnóstico, con el número de beneficiario y no ponía ni el nombre del mismo. Esa planilla la tenía que presentar al Círculo Médico, del 1 al 5 de cada mes, sino no cobraba”, cuenta. Además, en algún caso de extremidad como una desnutrición, el sistema alertaba a los médicos.

Por cambios de política y gestiones el programa se fue deteriorando hasta perder más del 60% de los beneficiarios. El doctor alertó que aunque hay muchas causas como ésta, no alcanzan para hacer una reforma a menos que cuenten con un serio respaldo a nivel político. Coincidiendo con el Dr. Neri, señaló que se necesita una reforma estructural para generar un cambio real.

Luego, el Sánchez de León pasó a hacer algunas reflexiones sobre la actualidad del país. “La primera reflexión es que no hay una política de reforma, en este momento, en el sector salud, es más, me parece que la salud no está en la agenda pública ni en la agenda política”, destacó. Además, dijo que el estado esta muy presente en estas épocas, adquiriendo un rol protagónico. Como ejemplo planteó la estatización de muchas empresas.

“Con respecto a Salud, ésta no acompañó a las reformas, si ustedes me preguntan a mí, yo creo que es una de las áreas en donde el Estado más presente debería estar, y no estoy hablando de nacionalización ni estatización pero hoy, como decía bien el Dr. Neri, el gasto privado en salud sigue siendo del 46%, o sea el mercado sigue regulando la salud, tanto es así que el estado nacional destina a Salud el 0,29% del PBI, nada, evidentemente, no hubo una reforma en cuanto a mayor inversión del Estado”, explicó.

Contrastando, señaló que en los noventa hubo reformas, aunque no estructurales, como el hospital público de autogestión, los seguros públicos, los contratos de gestión, o la libre elección de las obras sociales, señalando así que hubo coherencia entre las reformas en la salud y en el resto de las áreas, mientras que hoy eso no se ve.

Medición de glucemia según cobertura
Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riego.  Años 2005 - 2009. Comparación.

El Dr. Sánchez de León indicó que hay poca diferencia entre quienes cuentan con una prepaga, obra social, o plan o seguro público. La gran diferencia está entre quienes cuentan con esto, y quienes no cuentan con cobertura. Entre los que están en este grupo, el 40% nunca se midió la glucemia. Al respecto, dijo: “Aparentemente, se debe al hecho de nominalizar la población, de darle la responsabilidad, porque no me surge que haya diferencias socioeconómicas, porque quien tiene un seguro público, un plan nacer, en teoría también es la persona menos pudiente.”

Refiriéndose a una encuesta sobre Utilización y Gasto en Servicio de Salud, señaló “esta encuesta muestra que la población de mayores quintiles de ingreso gastó, en promedio, cada familia, 166% veces más que una familia de uno o dos quintiles, pero cuando se les preguntaba por la percepción de su salud, los de quintiles más altos, el 46% dijo que su salud es muy buena, y solo el 25% de los de ingresos más bajos dijeron lo mismo. Es decir, perciben que tienen una peor salud pero gastan menos y utilizan menos el servicio. La mala noticia es que el gasto en salud de las familias más pobres, si bien gasta menos, representa alrededor de un 15% o un 16% de sus ingresos, mientras que el gasto en salud de las familias que más tienen representa un 8% o un 9%, o sea que es tremendamente inequitativo ese gasto privado en salud porque las personas que menos tienen dejan de consumir otros bienes.”

Tasas de uso según afiliación

Fuente: Encuesta Utilización y Gasto en Servicios de Salud en Argentina. Año 2010. Instituto Gino Germani. Fac. Cs. Sociales. UBA.

Los datos presentados a continuación muestran cómo desde el sector privado se invierte más dinero en la salud, obteniendo consecuentemente un servicio de más calidad.

Refiriéndose a una posible reforma, el Dr. Sánchez de León opinó que su prioridad sería atender a aquellos que no tienen cobertura médica, sin olvidarse de quienes la tienen. Coincidió con el Dr. Neri al decir que “hay acceso a los sistemas de salud pero con un ingrediente de calidad, en tiempo y forma.”

Ante la pregunta de a qué atribuirle semejante descenso en la mortalidad infantil Sánchez de León  señaló que la medicina mejoró, pero adjudicó también responsabilidad a cuestiones sociales: “En la década del 40 y la del 70 se construyó el modelo planificado por el Dr. Carrillo, una posibilidad de reforma importante, y también hay que tener en cuenta la ley de universalización de la seguridad social y en ambas décadas hubo una expansión de la capacidad instalada, un acercamiento entre la tecnología y la gente que menos acceso tenía.”

En cuanto a prioridades inmediatas, opinó que habría que buscar volver a vivir el “shock de acceso” que se produjo en la década del 40 y del 70. Para esto habría que implementar medidas fuera del sector salud. Así, la gente podría contar con obras sociales, planes de salud, y seguros sociales.

Finalmente, introdujo otra posible innovación: “el otro punto importante a tener en cuenta es la generación de protocolos. Hoy existen herramientas como es la Historia Clínica que puede ser única, virtual e inteligente y a partir de ella se podría generar los protocolos que se usarían para el tratamiento universal, portátil por la persona, y el médico de una obra social, de una prepaga o de un seguro publico podría utilizarlo.”

Así, Sánchez de León le cedió la palabra al último orador, el Dr. Roberto Chuit.

Según afirmó Chuit, un concepto a tener en cuenta es que hay una base amplia de atención en la salud, y que al incrementarse la complejidad, el acceso al sistema de atención debería estar contemplado. Sin embargo, la realidad en nuestro país es que una gran parte del presupuesto se invierte en infraestructura, y la atención al paciente de baja complejidad queda en un segundo plano.

El Dr. Chuit señaló que “existe un sector público que está fragmentado y no coordinado. Además, se superponen intervenciones y coberturas, el 30-35 % de la gente que tiene alguna cobertura va al sistema público, en el año 2001 llegó al 60%”. Además, destacó que el sistema privado está sumido en una crisis financiera.
Como consecuencia de esto, hay varias particularidades en nuestro sistema de salud:

  1. “Dificultad para llegar a todas las personas (distribución e infraestructura existente en los centros asistenciales).
  2. Profesionales dedicados más a la atención de patología que a la prevención.
  3. Personas que acceden a centros de atención especializada sin haber sido derivadas.
  4. Demanda excesiva e indiscriminada en los centros de atención general.
  5. Falta de información actualizada y reciente del estado de salud de las personas y de la situación sanitaria.
  6. Concentración de conocimiento y prestación, fundamentalmente, en los centros urbanos.”

El doctor, luego de repasar brevemente algunos aspectos de los últimos 60 años de la medicina argentina, concluyó que “estamos teniendo un sistema sanitario, en lo que hace a la atención, desorganizado tanto desde lo conceptual, como de lo estructural, y desde las ideas primigenias que tenemos los profesionales.” 
Enfatizó así la importancia de la atención primaria, y del rápido tratamiento e incluso prevención, pensando a largo plazo.

Número de casos de Paludismo en Argentina. Período 1909-2008

Fuente: Prof. Dr. Roberto Chuit 
Valiéndose del gráfico, Chuit señaló que según el gobierno el número de casos de Paludismo varía mucho.
Para ejemplificar la falta de organización, el Dr. Chuit dio el ejemplo de lo ocurrido con la Fiebre Hemorrágica Argentina: “En el gráfico podemos observar que en los años 60 comienza el registro de casos, lo lleva a cabo el Dr. Maistegui desde Pergamino. En el año 77 empieza a desarrollarse una vacuna, pero ante la situación política del país, no pudo llevarse a cabo y se hizo un acuerdo con el Walter Reed Army Research Institute de los Estados Unidos de América para que lo continuara  y se llevaron a nuestros investigadores que estaban trabajando en el tema. A partir del año 86, la vacuna estuvo disponible, se comenzó con los estudios de fase 1, 2 y 3 que duraron hasta el año 91 y luego el Instituto le entregó a la Argentina 200.000 dosis, con el compromiso de que nuestro país ponía en marcha el laboratorio de producción de vacunas. Debido a un conflicto fuerte durante años, recién se empieza en el año 2003 la elaboración de la vacuna local. Todas estas idas y vueltas en nuestra historia, nos llevan a que haya personas enfermas y personas que se mueren.”, concluyó.

Número de casos de Fiebre Hemorrágica Argentina y número de vacunados. Período 1965-2008.

Al referirse a la posible reforma, el doctor comentó que según su opinión se necesita incluir a todos los sectores de la salud para que se pueda cumplir. Estos son: “las personas que demandan el servicio, el equipo de salud que interviene en su atención, la organización sanitaria, la infraestructura, el financiamiento y la legislación.”

 

 Subir


ACTUALIDAD EN DROGAS Y MEDICAMENTOS

Les recordamos que ya está disponible el último e-boletín de Medicamentos y Drogas, que se puede consultar en nuestro sitio web, ingresando a http://www.fefara.org.ar/wp/publicaciones/e-boletines-de-medicamentos.

Esta publicación, altamente valiosa para el profesional farmacéutico, es elaborada todos los meses por el Sistema de Información de Medicamentos (SIM) del Departamento de Actualización Profesional (DAP) del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe, 1ª Circunscripción.

En esta oportunidad, podrán encontrar información farmacoterapéutica sobre Aprepitant, un agente antiemético antagonista del receptor neuroquinina-1. Mientras que en la sección ‘Notas’, se desarrolla la temática del formaldehido en los productos regulados por la ANMAT.

En el apartado de farmacovigilancia, entre otras informaciones, se describe la información recientemente generada desde la Food and Drug Administration (FDA) sobre la revisión de los datos de seguridad de la vareniclina (CHAMPIX®) y sus posibles riesgos de eventos adversos cardiovasculares. También se desarrollan las contraindicaciones en pacientes con prótesis valvulares cardíacas del dabigatrán etexilato (Pradaxa®) y la recomendación de la FDA de inferiores dosis de Zolpidem para contrarrestar el menor nivel de alerta mental matutina.

Como siempre, en el e-boletín encontrarán resoluciones y disposiciones del Boletín Oficial referidas a la actividad, y una completa Agenda de Actualización Profesional.

La confección estuvo a cargo de las Farm. Ana María González, Silvina Fontana, y María Rosa Pagani, con la colaboración de Celia Rudi y Adriana Gitrón.

 

 Subir

VIII Encuentro Deportivo y Recreativo Federal

Para el próximo 8° Encuentro Federal 2013, FEFARA ha elegido como escenario la bellísima ciudad mendocina de San Rafael, un lugar que cuenta con todas las comodidades y la infraestructura necesaria para la práctica de los deportes y la realización de todas las actividades previstas. Además, San Rafael nos permitirá disfrutar de sus increíbles paisajes, su contacto directo con la naturaleza y su inmenso atractivo turístico.

La cita es del 20 al 23 de junio de este año. La comisión de Deportes y Eventos de FEFARA ya se encuentra abocada a todo lo relacionado con la organización de esta gran fiesta y próximamente abrirá la inscripción para permitir la máxima participación de todos los farmacéuticos del país y de sus familias.

Los esperamos!

 

 Subir




 

 

FEFARA · Tel/Fax: 011 4342 9473· www.fefara.org.ar - fefara@fefara.org.ar
Hipólito Yrigoyen 900 - 3er P. Of. B (1086) - CABA