· Editorial

2013 un nuevo año con importantes proyectos


·Medicamentos biotecnológicos: Innovación, cooperación, regulación y mercado.


· Obligan a  Farmacity a retirar medicamentos de las góndolas


·" Entre la competencia y la cooperación en la cadena de valor del medicamento"< /a>


·ACTUALIDAD EN DROGAS Y MEDICAMENTOS


Newsleters Anteriores
- Mayo
- Julio
- Agosto
- Septiembre
- Octubre
- Noviembre
- Diciembre

 

 

Editorial
2013 un nuevo año con importantes proyectos

Comenzamos un nuevo año y queremos en esta primera comunicación desearles a todos nuestros colegas y amigos  un 2013 pleno de  proyectos, trabajo y realizaciones personales.
Nosotros estamos dispuestos a seguir  bregando para fortalecer nuestra Federación y así poder aportar cada vez más eficientemente a la defensa y la proyección de la profesión Farmacéutica argentina.

En ese sentido, uno de los principales objetivos de trabajo para este año seguirá siendo la defensa de nuestra Red de Farmacias, porque ellas representan el Modelo Sanitario del manejo del medicamento y constituyen el único ámbito adecuado para su dispensa. Para ello, continuaremos  promoviendo un serio debate sobre la financiación de la atención de las Obras Sociales, especialmente el convenio Pami, y reclamando y gestionando respuestas concretas  a favor de la rentabilidad y viabilidad de las oficinas de Farmacia de todo el País.

Otra área fundamental de nuestro accionar estará centrada en la defensa de todas las incumbencias de los Farmacéuticos y la promoción del rol sanitario de esta profesión fundamental en el campo de la Salud.

También trabajaremos fuertemente en el plan anual de Actualización Profesional de todos nuestros colegas y en la formación de más dirigentes para fortalecer la capacidad de Gestión de manera acorde a las demandas y los desafíos que hoy deben enfrentar nuestras Instituciones.
En el mes de junio nos encontraremos todos en el 8º Encuentro Deportivo y Recreativo Federal  en la bellísima ciudad de San Rafael (Mendoza) y en el mes de setiembre nos veremos en Misiones, en las 11º Jornadas Federales y 10º Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos.

Mejorar la comunicación con ustedes, también será una prioridad. Por ello, los invitamos a que nos hagan llegar sus opiniones y a quienes compartan nuestros objetivos de trabajo, sumarse a esta gran tarea en defensa de la profesión Farmacéutica.

Hasta la Próxima y Buen Año para todos.

Medicamentos biotecnológicos: Innovación, cooperación, regulación y mercado.

Durante las 10° Jornadas Federales y 9° Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos, realizadas los pasados 26 y 27 de septiembre en la ciudad de Rosario, se desarrolló una interesante mesa sobre "Medicamentos biotecnológicos: Innovación, cooperación, regulación y mercado". El encuentro, que contó con la coordinación del Farm. José Cid, del Colegio Farmacéutico de San Luis - FEFARA, abordó una de las temáticas más polémicas, con referentes de todos los sectores y una conclusión unánime: en la Argentina, es posible producir medicamentos biotecnológicos de calidad.

Los oradores fueron la Dra. Graciela Ciccia, Directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Grupo Insud; el Dr. Alejandro Rubén Darío Krimer, responsable de Desarrollo de proyectos en el Centro de Biotecnología Industrial del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial); el Dr. Daniel Ciriano, Director Médico Regional para Latinoamérica de Roche y el Lic. Miguel A. Maito, Gerente de Comercio Internacional y Regulaciones Sanitarias de CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos).

Inicialmente, el Farm. Cid se refirió al buen momento histórico que se está viviendo en materia de medicamentos, y recordó el rol del Ministro de Salud durante el gobierno del Dr. Arturo Illia, el Dr. Arturo Oñativia, quien instituyó la "Ley Nro. 16463, ley madre que desencadena todo un proceso de mejoramiento, determinando el rol profundo del estado en esta materia. Por su parte la ley de patentes nos da una seguridad jurídica válida a nivel internacional, sostuvo el especialista, comentando la necesidad de "incorporar la equidad y el justo acceso a la medicación, incluida la biotecnológica" y entender que si bien el medicamento es un bien social, es preciso lograr una integración, mediante una mirada interdisciplinaria, para que no se desfinancie uno solo de los actores.

La primera oradora, la Dra. Ciccia, explicó que el titulo de su charla, "Consorcios Públicos-Privados de I+D+I: un modelo posible en Argentina", se refiere a Investigación, Desarrollo e innovación, como la necesaria conjugación de elementos para el éxito científico. En principio presentó al Grupo Insud, un consorcio diversificado que incluye emprendimientos agroforestales, culturales, de naturaleza y diseño, información y cultura, y la División Chemo, dedicada a Ciencias de la Vida, entre otros. La división Chemo cuenta con tres áreas: industrial (principios activos y productos terminados), marca propia (con foco en salud femenina) y biotecnología, dedicada a biofarmacéuticos. Según la Dra., este modelo de gestión es una "sinergia de saberes públicos y privados. Construimos un nuevo paradigma de cooperación pública privada buscando la conciliación entre ciencia básica y aplicada, logrando un porcentaje alto de resultados". El Consorcio incluye a organismos tales como la Universidad Nacional de Quilmes, las Facultades de Farmacia y Bioquímica y la de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, el Hospital Garrahan y el Instituto Roffo, con empresas como el Laboratorio Elea, Biogénesis Bagó, y más recientemente Sinergium Biotech, entre otras prestigiosas compañías.

"En sus comienzos, la interacción era más punto a punto, en 'parejas', pero gracias a determinados concursos de subsidios, se fueron sumando actores y líneas de investigación originales, lo que proporciona un buen instrumento del lado del Estado para fomentar la investigación básica en zonas de riesgo, donde quizás un privado no lo haría solo", destacó la especialista. En determinados casos "se buscaron socios estratégicos que colaboran con los ensayos clínicos a expensas de una licencia del producto en sus regiones". Para llegar al producto terminado se sumaron actores con experiencia en este campo, y se buscó asesoramiento internacional.

"En nuestra estrategia, usamos el 'zapatero a tus zapatos', y no le pedimos a los investigadores que desarrollaran habilidades que no tenían, sino que se buscó a personas idóneas y motivadas en cada área, que desearan vincularse, apasionadas, que supieran que su investigación iba a impactar en los pacientes", comentó. Como resultado, se ha logrado "ser partícipes de la sociedad del conocimiento", Argentina tendrá un centro de excelencia en producción de productos biotecnológicos con recursos humanos altamente especializados para abastecer el mercado interno y generar capacidad exportadora, y la investigación se ha plasmado en múltiples tesis doctorales, publicaciones, productos comercializados y proyección internacional.

Por su parte, el Lic. Miguel A. Maito destacó que "en Argentina existen productos biotecnológicos desde hace más de 20 años, aprobados de acuerdo a las exigencias de la ANMAT. Este 'descubrimiento' de los biosimilares se está generando en los países desarrollados porque los primeros medicamentos de este tipo que ingresan al mercado comenzaron en 2006, en la Unión Europea. El interferón leucocitario, de Biosidus, ya existe desde 1992 en la Argentina".

Como economista, señaló cifras del mercado, indicando que "la industria farmacéutica participa en un 4,9% del PBI Industrial; los laboratorios nacionales tienen fuerte presencia en el mercado local, cosa que no ocurre en el resto de América Latina, y ha mostrado un crecimiento paulatino de la producción en los últimos años. Las ventas totales, por U$S 4,931 millones (a precios salida de laboratorio), crecieron un 8,2% y un 20,5% en forma anual acumulativa, medidas en unidades y pesos, respectivamente, entre los años 2003 y 2011. Las exportaciones alcanzaron a 806 millones U$S en el año 2011 y muestran una tendencia creciente, y las empresas están diversificando mercados de destino. De dicho total, 55 millones son IFAs y medicamentos biotecnológicos".

En cuanto al mercado mundial de medicamentos biológicos y biotecnológicos, según proyecciones del IMS "el Mercado mundial de medicamentos en el año 2011: fue de 941 mil millones U$S, y América Latina representa el 5,1% del total. El mercado mundial de medicamentos biológicos y biotecnológicos ascendió a 157 mil millones de dólares, con un crecimiento del 8,8% respecto del año anterior, representando el 17% del mercado total en el 2011. Se proyecta que ese porcentaje ascenderá a 23% en el año 2016", destacó Maito. Los 10 primeros productos concentran el 34,5% de esas ventas, con un crecimiento anual del 10,3% respecto del año 2010. El mercado de los EE.UU. concentra el 46% de ese mercado, en tanto Argentina posee el 0,5%, lo que equivale a 800 millones de dólares.

El especialista consignó que "los primeros desarrollos argentinos de estos medicamentos fueron: vacunas (Inst. Malbrán), fermentación de antibióticos, productos endocrinológicos (Elea e Inst. Massone), insulina (Beta y Chemotécnica Sintyal), interferón leucocitario y eritropoyetina (Biosidus), entre otros.  En la actualidad, alrededor de 17 empresas de capital nacional fabrican y/o comercializan medicamentos biotecnológicos. Unas 20 empresas multinacionales importan y comercializan estos medicamentos en el mercado local".

Entre los factores que promovieron del desarrollo de la producción local de biofármacos se incluirían "la relevante estructura de recursos humanos del sistema científico tecnológico nacional, en especial en las ciencias biomédicas; la alta capacitación de los recursos humanos del sector privado; los procesos de imitación de proteínas o nuevas moléculas en desarrollo a nivel de laboratorio experimental; la disponibilidad de instrumentos horizontales de fomento y apoyo público a las actividades de I+D, y la legislación en materia de propiedad intelectual", afirmó el Lic. Maito.

"Hasta la fecha, los laboratorios farmacéuticos nacionales han fabricado y comercializado más de 190 millones de unidades de medicamentos biotecnológicos, en el país y en el exterior, sin que se hayan verificado reportes adversos de farmacovigilancia", comentó. La reglamentación sanitaria para el registro y autorización de biosimilares se cimenta en guías internacionales de reciente aparición, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU, la Agencia Europea de Medicamentos y otras.

"Existe toda una discusión sobre qué norma deben adoptar las autoridades nacionales sobre la aprobación de un biosimilar; la ANMAT dictó reglamentaciones al respecto, y se supone que este año o el siguiente se publicarán guías complementarias", explicó. Como conclusión, Maito enfatizó que "los biosimilares argentinos puestos a disposición de los pacientes han servido para el mayor acceso a la población a este tipo de productos, con una experiencia terapéutica altamente positiva. A su vez, las Agencias Regulatorias tienen la capacidad legal e instrumentos para sacar del mercado a los medicamentos biotecnológicos que no cumplan con las especificaciones de calidad y eficacia, como a cualquier otro producto farmacéutico", concluyendo que "ninguna reglamentación que implique sacar del mercado a productos ya aprobados, sólo por el hecho de producirse por métodos biotecnológicos, puede ser positiva para la salud de la población".

Más tarde, el Dr. Daniel Ciriano se refirió a aspectos de desarrollo, clínicos y regulatorios de los medicamentos biotecnológicos. Explicó que "a diferencia de los medicamentos de síntesis química, se trata de moléculas más grandes, de estructura molecular más lábil, con un proceso de manufactura complejo. A lo largo del siglo XX los medicamentos biológicos se han utilizado, en algunos con un impacto relevante en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes, tales como insulina, eritropoyetinas, anticuerpos monoclonales y otros".

"Claramente, a mayor complejidad, mayor dificultad de caracterizar algunas moléculas; dificultades para valorar la eficacia y la seguridad", declaró. Los medicamentos biotecnológicos son "una sopa de elementos, una mezcla que se prueba en etapas preclínicas y clínicas, y cuya eficacia y seguridad es más difícil de mensurar. Como con cualquier producto innovador se debe pasar por todas las etapas de prueba, con mucho énfasis en la calidad en los distintos pasos. Se desarrollan biomarcadores para lograr un seguimiento más personalizado, se buscan pacientes que expresen un determinado receptor afín al producto para lograr un mejor seguimiento. Los biotecnológicos tienen la posibilidad de desarrollar procesos autoinmunes, y se monitorean tanto durante el desarrollo como tras la comercialización, durante el programa de farmacovigilancia. Los reportes confirman su seguridad, y mejoran el conocimiento sobre el producto, ya que el tamaño de las muestras de los estudios clínicos no permite conocer ciertos efectos que se manifestarán en una población mucho más extensa".

En materia de nomenclatura, técnicamente, "no existe el biogenérico. Los biosimilares son la copia de un producto innovador que debe demostrar su similaridad y cumplir las regulaciones existentes. La legislación es muy reciente en casi todos los países, y es variada; hay productos que son intentos de copia, y otros biomejorados, que con algún agregado mejoran al biotecnológico en su uso, su seguridad, su eficacia, aunque en realidad son productos diferentes que requieren nueva investigación que respalde su validez, como ocurre con el producto innovador".

"El foco de la similaridad no es demostrar el beneficio en el paciente sino compararlo con el producto innovador, entendiendo que a partir de las pequeñas variaciones difíciles de caracterizar, lo ideal es realizar estudios clínicos; con un conocimiento adicional del producto y de la manufactura se está intentando adaptar la legislación. La inmunogenicidad existe y no es una barrera para biosimilares ni biológicos, se deben trabajar adecuadamente las cuestiones estudiadas para saber que los pacientes que reciban este tratamiento tendrán las mismas condiciones de seguridad y eficacia que los tratados con medicamentos de síntesis química".
"Argentina y Cuba son pioneros, y los dos únicos países que producen proteínas recombinantes y son pioneros en esta materia", reveló el Dr. Alejandro Rubén Darío Krimer. "Lo que permitió la producción de eritropoyetinas y otros medicamentos recombinantes fue la Ley de Patentes; en ese momento se los conocía como copias, ahora se los llama biosimilares. Las plantas argentinas han producido 190 millones de unidades de medicaciones biosimilares que no produjeron ni un efecto adverso". Son 16 laboratorios nacionales y 20 internacionales producen medicamentos biotecnológicos en el país.

Existe una capacidad industrial clara y concreta en la Argentina para producir medicamentos biotecnológicos. "Entre el 75 y el 90% de la producción de dos de las empresas más grandes ha ido al exterior, y ello significa, además de recursos humanos calificados, bien pagos, ingreso de divisas, un test de calidad que hacen los países centrales, adonde llega el producto final", destacó el químico. "La aparición de compañías argentinas implica además un acomodamiento de los precios de mercado, no sólo aquí sino en otros países", con una reducción de precio en el medicamento biotecnológico original.

El especialista remarcó que en muchos casos es completamente posible establecer la similaridad o no entre medicamentos biotecnológicos, y que los fenómenos de inmunogenicidad, de variada frecuencia y aparición según el producto, se intentan estudiar y conocer.

El modelo a seguir es "copiar, mejorar e innovar", con mejoras industriales a partir de la experiencia. Sin embargo, "las multinacionales están haciendo el camino inverso, y casi todas las firmas grandes están trabajando con compañías que elaboran biosimilares, lo que demuestra la importancia de mantener su producción", concluyó el Dr. Krimer.

Por último, el Farm. Cid anticipó que está muy avanzada en San Luis la posibilidad de que el farmacéutico esté habilitado para colocar inyecciones, a fin de que "los medicamentos biotecnológicos, que en su mayoría son de aplicación endovenosa, no se 'escapen' de la farmacia, sino que puedan ser administrados por estos profesionales".



 Subir


Obligan a  Farmacity a retirar medicamentos de las góndolas

FEFARA celebra la decisión de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, quien recientemente se expidió ordenándole a la cadena Farmacity que cese en forma inmediata de ofrecer medicamentos de venta libre en las góndolas, reservando esa instancia para farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio, quienes deberán hacerlo personalmente en el mostrador de la farmacia.

La resolución, que está en línea con lo dispuesto por el Art. 1° de la ley n° 26.567 que prohíbe que los remedios estén al alcance del público, coincide con las intimaciones que el propio Ministerio de Salud de la Nación había efectuado el pasado mes de octubre basado en la Res. 485/11 de dicha Cartera.

Además, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia instruyó al Ministerio de Salud para que sea el encargado de hacer cumplir en forma perentoria esta resolución ya que Farmacity está incurriendo en "una falta grave y reiterada".

Desde nuestra Institución saludamos y respaldamos este tipo de medidas que fortalecen el marco regulatorio en el que deben manejarse los medicamentos, protegen a nuestros pacientes, salvaguardan la salud pública del uso irracional de los fármacos y dignifican a la profesión farmacéutica.

 

 Subir


"Entre la competencia y la cooperación en la cadena de valor del medicamento"

En la mesa sobre el tema "Entre la competencia y la cooperación en la cadena de valor del medicamento", realizada durante las 10° Jornadas Federales y 9° Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos, hizo la presentación general el coordinador, Farm. Juan Carlos Rucci, destacando la importancia del título propuesto para la charla, sobre todo en un mercado compuesto por diferentes actores como el Estado y la Industria Farmacéutica, con la Distribución, la Dispensación y los Financiadores, entre otros. Donde cada vez se hace más difícil participar en forma individual en compartimentos estancos, y tenemos que dejar de lado los intereses individuales y como sector para insertarnos dentro de la cadena a cooperar para sumar a los intereses sanitarios, económicos y políticos, un objetivo general que es el crecimiento del mercado y la posibilidad de brindarle mejor salud a la población, que en definitiva es nuestro principal objetivo como profesionales o como actores de salud.

El Dr. Alfredo Ahuad, en representación de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe), hizo un repaso sobre quiénes son los principales operadores del negocio farmacéutico: "250 laboratorios, 11 distribuidoras, más de 400 droguerías, quién sabe cuántas gerenciadoras, 13 mil farmacias, más de 100 mil médicos, 250 obras sociales, 560 prepagas, de las cuales 150 deben ser prepagas puras y el resto mutuales y cooperativas, 290 hospitales públicos y privados y por supuesto el gobierno nacional y provincial, cada uno con su marco normativo. Pero frente a este escenario de actores, ¿cuáles son los derechos del paciente? Sin duda el derecho a un diagnóstico y tratamiento correcto, en el momento correcto, con el medicamento correcto, y la dosis y la vía correcta". Y enfatizó que si nos concentramos en el medicamento, tenemos por un lado el sistema de trazabilidad y por otro la necesidad de que éste sea seguro, es decir que tenga lo que dice que tiene y que brinde el resultado que se espera. Destacando que el problema es cuando se copia un producto y este no hace efecto o hace un efecto contrario al esperado.

Luego se refirió al gasto en salud, estimándolo al 2012 en 35 mil millones de dólares (aprox. un 9,6% del PBI), de los cuales el 30 por ciento es abonado por la gente de su bolsillo. Esta relación se mantiene desde el año 1999, sin embargo remarcó una gran inequidad entre lo que se gasta por persona en el sector público y el sector privado. Adicionalmente, si nos comparamos con los índices de otros países, si bien los valores del gasto son bastante similares, observó que los resultados en términos de expectativa de vida y mortalidad infantil son bastante inferiores, lo que demuestra que la forma en que se gasta en salud en la Argentina no es tan óptima. Luego destacó que el gasto en salud se ha incrementado mucho en los últimos años, en gran medida por la aparición de novedosos tratamientos. Aclarando que en algunos casos los valores pueden ser superiores a los registrados en otros países por impuestos como el IVA o el impuesto al cheque, entre otros, que en otros países no existen o son muy inferiores, además de remarcar que en la mayoría de los casos los pacientes no pagan esos valores sino que los cubre el sistema.

Sobre el gasto en Salud de los prestadores, destacó que en el paciente ambulatorio los medicamentos constituyen el gasto principal, lo que explica el por qué de la preocupación de las obras sociales y prepagas por este tema. Pero los financiadores tienen sus estrategias para controlar este tema, como por ejemplo controlar la cantidad de recetas promedio por afiliado por mes, disminuir el gasto en farmacia por mes, evaluar la cantidad de recetas de cada médico por paciente, etc. "En muchos casos, algunos prestadores terminan dando muy poca calidad médica, no brindando una buena atención de la salud, porque están gastando menos de lo que deberían gastar; cuando analizamos no nos preocupemos sólo de los que gastan mucho, preocupémonos también por los que gastan muy poco".

Volviendo sobre el tema de la prescripción de un medicamento que puede no ser 'el mejor, destaco como consecuencias un retraso en la recuperación, ausencia de efecto, agravamiento de las internaciones, tratamientos ulteriores más intensivos, mayor número de consultas, hospitalizaciones más largas y un aumento de los costos en salud, destacando que entre el 8 y el 10 por ciento de las hospitalizaciones en los Estados Unidos son por mala indicación de algún medicamento, y el 2 por ciento de las muertes intrahospitalarias se producen por malas indicaciones de medicamentos.

Como estrategias para solucionar este problema destacó la educación y la adherencia a los tratamientos. Destacando que nuevas medicaciones de tomas más distanciadas son fruto de la investigación.

Respecto de las enfermedades crónicas, de las cuales el 50 por ciento son cardiovasculares, se preguntó qué hacen los financiadores a este respecto. Insistiendo en la importancia de su control y seguimiento exhaustivo a través de Programas estructurados al efecto.

Finalmente, destacó que cada uno de los actores (médicos, pacientes, los laboratorios, las farmacias, el financiador, etc.) debe cumplir con su responsabilidad desde el lugar en que le toca participar en este proceso.

El Farm. Miguel Lombardo, de la Federación Argentina de Cámara de Farmacias (FACAF), destacó el papel de cada uno de los actores que participan en la cadena de valor del medicamento: la industria, elabora, investiga, importa y vende al por mayor; la droguería compra, fracciona y vende al por mayor, no está habilitada para preparar pedidos de de recetas, y la farmacia verifica el origen del medicamento, lo conserva y lo expende, según una orden médica en la mayoría de los casos. "En los últimos años los roles de los actores que participan en la cadena del medicamento se han visto trastocados en nuestro país, con una degradación en la cadena de valor, desvirtuándose los roles antes descriptos. Y toda esta degradación se vio empeorada por un Estado ausente de la situación de la salud pública nacional".

Si hay algo que distingue a las farmacias es su distribución en todo el país, y eso es una gran potencial que no hemos sabido usar. Y esta gran atomización no nos ha permitido negociar con fortaleza ante otros actores.

Entre las principales problemáticas de las farmacias están el incremento de los costos operativos y rigidez de precios, las regulaciones del Estado, la complejización de las tareas administrativas, los actores con posición dominante (laboratorios, droguerías, problemas para negociar con las obras sociales y competencia de las cadenas de farmacias) y por último los descuentos o bonificaciones a las obras sociales, que reducen el margen de rentabilidad. Respecto de este último punto, consideró que es necesaria una ' compensación por servicio', que debe hacer el Estado sobre las farmacias.

Como Agenda de Trabajo, sugirió que queda pendiente ' Recomponer la cadena de valor evitando la creación de nichos fuera de las farmacias, sin alentar nuevos rompimientos'; 'Explorar los aportes impositivos para generar beneficios que cubran en parte, todo lo que la cadena entrega a la Salud Pública'; 'No abandonar el concepto de compra-venta del medicamento en la farmacia a cambio de un canon fijo (honorarios), pudiendo en casos críticos establecer un equilibrio razonable'; 'Unificar los criterios tecnológicos, buscando soluciones que equilibren las cargas administrativas que hoy recaen sobre las farmacias y elaborar un modelo de receta única y normas de atención unificadas' y 'Revisar los aportes que se realizan a la Seguridad Social', concluyó.

Finalmente, citando una declaración del Farm. Manuel Agotegaray a la Revista Médicos, insistió en que "Por todo lo expuesto, entendemos que apremia encontrar un ámbito donde nos sentemos todos los actores, junto a las autoridades nacionales y provinciales, para planear nuevas formas de relacionarnos. En este marco tiene que primar el interés colectivo sobre las individualidades o sectoriales y evitar así el ajuste automático del mercado, que no reconoce valores ni equidad, y que indefectiblemente lleva a un camino ya conocido por los argentinos, donde la concentración de la dispensación se sume al camino emprendido por la distribución y a la ya concentrada y cada vez más globalizada industria farmacéutica. No nos cabe ninguna duda, como dirigentes y representantes de las oficinas de farmacias, nuestra obligación es arbitrar todos los medios para ser escuchados, de lo contrario como el título de esta nota lo indica, nuestra futuro y del de la red de dispensación….es incierto".

La Farm. Natalia Rodríguez cerró la mesa definiendo el concepto de ' Competencia' como la capacidad de oponerse entre sí de los que aspiran a un mismo fin o superarlo, y al de ' Cooperación' como al trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, con objetivos y métodos acordados previamente, donde el éxito de un individuo es dependiente y contingente del éxito de los demás, donde la cooperación es la práctica opuesta a la de quienes trabajan por separado o en competencia y que debe estar basada en la confianza.

"Muchas veces creemos que nuestra realidad es sólo la de nuestras farmacias, pero no nos tenemos que olvidar que estamos dentro de una red, que es el mercado, y que hay otra realidad que no se resume sólo en comprar bien y vender bien, sino que nos atañe a todas las farmacias y está dad por todos los factores sociales, económicos y demás".

"Necesitamos abandonar esa mirada individualista y producir un cambio de paradigma: ya no se trata de cooperación o competencia, sino más bien de cooperación y competencia, con las farmacias cooperando para conformar una red fuertemente competitiva", insistió.

Esa cooperación debe ser sobre bases sólidas: basada en la confianza, que sólo la pueden dar las entidades que nos nuclean, formando una verdadera red sustentada y con base firme, garantizando una gestión asociada, servicios con amplia cobertura geográfica, fortaleza para negociar contratos, acceso inmediato a todos los nichos del mercado, administración centralizada, capacitación para ayudarnos frente a un marketing global. En definitiva, la Red es un escudo de protección y contención.

Nuestra red de FEFARA está distribuida geográficamente, lo cual es una fortaleza importantísima, es sólida, independiente, profesionalizada, está al servicio de la población y de la Seguridad Social, estamos todos conectados en red y nos brinda igualdad de oportunidades a todas las farmacias.

¿Pero qué pasa con el resto de la cadena de comercialización de los medicamentos? Históricamente se vio como una situación antagónica: estados vs. Mercado: Privado vs. Público; Financiadores vs. Prestadores; e Industria vs. farmacéuticos. Nosotros pensamos que esto no esasí, que tenemos que cooperar con el resto de la cadena y mantener las relaciones con todos los actores de esta cadena.

Por eso colaboramos con las Políticas del Estado, interactuamos con otras redes, interactuamos con la Seguridad Social, estamos preparados para acordar las acciones necesarias para desarrollar una Política de Medicamentos en serio en la Argentina que nos incluya a todos y generamos espacios de debate de esas políticas. Y además estamos preparados porque tenemos todas las herramientas informáticas y toda la capacitación de los farmacéuticos de nuestra red con el objetivo de atender a todos los pacientes de la misma forma.

Finalmente, expresó que "desde FEFARA vamos a continuar con las buenas intenciones porque trabajamos continuamente con la convicción de lo que hacemos, tanto desde la mesa directiva como desde los Colegios, siempre estamos renovándonos y vamos a seguir con esta misma convicción y vamos a seguir avanzando".

 

 Subir

ACTUALIDAD EN DROGAS Y MEDICAMENTOS

Les recordamos que ya está disponible el último e-boletín de Medicamentos y Drogas, que se puede consultar en nuestro sitio web, ingresando a http://www.fefara.org.ar/wp/publicaciones/e-boletines-de-medicamentos.

Esta publicación, altamente valiosa para el profesional farmacéutico, es elaborada todos los meses por el Sistema de Información de Medicamentos (SIM) del Departamento de Actualización Profesional (DAP) del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe, 1ª Circunscripción.

En esta oportunidad, podrán encontrar información sobre el ' Accidente Cerebrovascular', en qué consiste, por qué se produce, principales señales de alerta y medidas higiénico dietéticas para prevenirlo. Mientras que en la sección 'Notas', se explican los recaudos sancionados recientemente en la Provincia de Santa Fe en línea con la normativa Nacional, para la prescripción de Psicotrópicos lista III y Estupefacientes lista III, que se deberán hacer en formularios Receta Color, con una serie de especificaciones que allí se detallan.

En el apartado de farmacovigilancia, entre otras informaciones, se desarrolla una carta del laboratorio Servier alertando sobre el riesgo de hepatotoxicidad asociado a su antidepresivo Agomelatina (Valdoxan®), y también el riesgo de fracturas atípicas de fémur en pacientes incluidos en el estudio fase III (FREEDOM) con el producto denosumab (Prolia®), y en ambos casos las sugerencias de la autoridad sanitaria local (ANMAT) al respecto.

Como siempre, en el e-boletín encontrarán resoluciones y disposiciones del Boletín Oficial referidas a la actividad, y una completa Agenda de Actualización Profesional.

La confección estuvo a cargo de las Farm. Ana María González, Silvina Fontana, y María Rosa Pagani, con la colaboración de Celia Rudi y Adriana Gitrón.

 

 Subir

 
FEFARA · Tel/Fax: 011 4342 9473· www.fefara.org.ar - fefara@fefara.org.ar
Hipólito Yrigoyen 900 - 3er P. Of. B (1086) - CABA